"Beatriz era privada, leal, firme y consecuente"
"Beatriz era privada, leal, firme y consecuente" " Mario Rodríguez Órdenes Mi vida también ha cambiado inmensurablemente para mejor desde que comencé a escribir este libro", precisa Tanya Harmer durante la conversación sobre su reciente libro, "Beatriz Allende. Una vida revolucionaria en América Latina durante la Guerra Fría" (LOM, 2025). Tanya Harmer es profesora de historia en la London School of Economics and Political Sciencie en Gran Bretaña. Estuvo como profesora visitante en la Universidad Católica de Chile en los años 2010 2013. Tanya, ¿de dónde procede su interés en Beatriz? "Vino de mi interés en entender las relaciones entre Chile y Cuba durante los años de la Unidad Popular. Cuando estuve haciendo investigaciones para mi primer libro: El gobierno de Allende y la guerra fría interamericana (2013), el nombre de Beatriz surgió siempre, pero en ese momento no existía mucha información sobre ella.
Quise saber quién era y cómo llegó a tener un papel clave en el desarrollo de políticas revolucionarias en América Latina y por qué murió tan joven". Usted alguna vez estuvo en Santiago, en la tierra que vivió Beatriz. ¿De esos viajes qué fue lo que más le impactó? "He tenido la suerte de visitar Chile varias veces en los últimos veinte años. ¡Me impactaron los Andes por supuesto! Como también la cultura y el arte comprometido con las luchas sociales y políticas. Pero también noté una ciudad profundamente desigual y separada.
Es parecida a Londres en ese sentido". Usted conoció a Luis Fernández Oña, esposo de Beatriz. ¿Cómo logró ganarse su confianza? "Durante horas y horas de conversaciones y distintos encuentros en Cuba y en Chile, cuando viajaba a Santiago. En realidad, creo que quería contar su historia y la de Beatriz. Abrió las puertas para que amigos y familiares de Beatriz hablaran conmigo. El sentía un gran deber de difundir la memoria e historia de Beatriz". ¿Pudo dilucidar con él, la relación que tuvo Beatriz con la Revolución Cubana? "Sí. Mas o menos. Pero ella también tenía una relación directa con la revolución. Visitó Cuba por primera vez en 1960, antes de conocer a Luis Fernández Oña. Además, se relacionó con distintas organizaciones cubanas como la Federación de Mujeres Cubanas durante más de una década.
Luis me ayudó a entender los distintos lazos que ella tenía para que yo fuera a investigar más". La caída de Allende Nacida el 8 de septiembre de 1942, Beatriz Ximena Allende Bussi fue la segunda de las tres hijas de Salvador Allende y Hortensia Bussi. Se educó en Santiago en un entorno de clase media y de izquierda, estudió medicina y, a finales de su veintena, trabajó en salud pública como pediatra y profesora universitaria.
Cuando su padre ganó las elecciones presidenciales en septiembre de 1970 a la cabeza de una coalición de izquierda que pretendía llevar a cabo una transición pacífica y democrática hacia el socialismo, abandonó la práctica médica para trabajar a tiempo completo como su secretaria privada". ¿Qué significó para ella la caída del gobierno de la UP? "Todo. Significó la caída de su mundo entero, la muerte de sus sueños.
La muerte de su padre la impactó mucho". Toda una era revolucionaria se había derrumbado... "Es imposible describir cómo lo que uno ha construido durante toda una vida y en tres años, lo perdió todo (... ) Además de perder a su padre y convertirse en exiliada, Beatriz tuvo que enfrentarse a la brutal destrucción de las realizaciones y sueños de toda una existencia, reflexionaba el doctor Arturo Jirón". En "Beatriz Allende.
Una vida revolucionaria en América Latina durante la Guerra Fría", Tanya Harmer muestra las luces y las sombras de la hija más política del presidente Allende "Beatriz era privada, leal, firme y consecuente" Tanya Harmer cree que la decisión de Beatriz de suicidarse se debió a su duelo "por lo que había pasado en Chile, que nunca pudo superar". w w w. w ils on cen ter. o rg. "Beatriz era privada, leal, firme y consecuente" "Escribió una carta de despedida a Fidel Castro en la que justificaba su decisión culpando a su madre y a Luis por no cuidar más de Maya y Alejandro, e informaba a las autoridades cubanas que deseaba dejar a su hija e hijo al cuidado de Isabel Mitzi Contreras, la hermana de Paya" Exilio en La Habana "Beatriz llegó al exilio en Cuba el 13 de septiembre de 1973. Había sido un viaje tenso. Al despegar de Pudahuel, el avión IL -62 de Aeroflot voló inusualmente bajo y cerca de la Cordillera de Los Andes. El piloto soviético -entrenado durante la Segunda Guerra Mundial apagó luces, radios y dispositivos de señalización para evitar ser detectado.
Las y los pasajeros quedaron envueltos por la oscuridad y cada quien sentía estar con el alma en un hilo... Beatriz sería una de millones de chilenos y chilenas -incluyendo a más de doscientos mil exiliados y exiliadas que se verían obligados a evaluar lo sucedido, recoger los fragmentos entre las ruinas y, de alguna manera, forjar un nuevo camino", escribe Harmer. Tras la caída Allende, ¿cómo encaró desde Cuba la lucha contra el régimen de Pinochet? "Ella más que nada trabajó en la solidaridad global. Viajó para hablar con distintas comunidades sobre lo que estaba pasando en Chile.
Recibió fondos de la solidaridad internacional y repartió el dinero entre los partidos chilenos de izquierda en el exilio". ¿Cómo fue su vida en Cuba? "Fue difícil, porque estaba viviendo con el trauma de lo que había sucedido en Chile, con la muerte de su padre. Trabajó mucho, dedicó todas las horas del día y de la noche a la casa de solidaridad con la resistencia anti fascista, como así la llamaba el trabajo solidario en ese momento. Cuba había sido su segundo hogar desde los finales de los 60, un lugar con el que soñaba. Pero llegar en calidad de exiliada era diferente". ¿Se sintió atraída por la lucha armada para hacer los grandes cambios en América Latina? "Sí. Como muchos de su generación no creía que los profundos cambios iban a surgir de otra manera". El adiós Después de su pregrado, Tanya Harmer obtuvo un magister en la Universidad de Leeds. Y poco después, un doctorado. Es especialista en el proceso de la Guerra Fría en América Latina. Ha escrito extensamente sobre el proceso revolucionario en Chile en la década de 1970.
Entre sus libros destacamos "El gobierno de Allende y la guerra fría interamericana" (UDP, 2013). ¿Cómo era en lo personal, Beatriz? "Beatriz era privada, leal, firme y consecuente". ¿Qué la llevó, en definitiva, a su muerte? "El duelo por lo que había pasado en Chile, que nunca pudo superar. La muerte de sus amigos y amigas y de su padre.
Y la sensación de que no podía hacer algo para cambiar la situación". ¿Cuándo tomó la decisión? "Es difícil determinar con precisión cuándo Beatriz tomó la decisión de quitarse la vida... La noche del 10 de octubre de 1977, Beatriz visitó a sus amistades cubanas Neida y Sergio Correa, con quienes conversó y vio televisión durante horas... Como era costumbre, habló de política con Sergio, quien había trabajado en la embajada cubana en Chile antes del golpe.
Pero esta vez, también habló largo rato con Neida, a quien le pidió repetidamente que cuidada de su hija e hijo". ¿Qué sucede a la mañana siguiente? "A la mañana siguiente, el martes 11 de octubre, Beatriz llevó a sus hijos a la escuela y regresó a casa, donde dejó una carta en la puerta en la que pedía a la mujer cubana que venía a limpiar que llamara a Isabel Jaramillo antes de entrar.
Escribió una carta de despedida a Fidel Castro en la que justificaba su decisión culpando a su madre y a Luis por no cuidar más de Maya y Alejandro, e informaba a las autoridades cubanas que deseaba dejar a su hija e hijo al cuidado de Isabel Mitzi Contreras, la hermana de Paya. También expresó su reconocimiento a la revolución y su desesperación por no poder realizar ni las tareas más básicas.
Y se sentó en su escritorio con la UZI que Castro le había regalado seis años antes". ¿Cuál cree que es su principal legado? "Su trabajo de solidaridad global después del golpe fue fundamental en la recuperación de la izquierda y el desarrollo de una política y red de resistencia a la dictadura y sus crímenes"..