Autor: MAX SILVA ABBOTT Universidad San Sebastián
COLUMNAS DE OPINIÓN: Indivisibles e interdependientes
COLUMNAS DE OPINIÓN: Indivisibles e interdependientes Opinión Indivisibles e interdependientes En una columna anterior, se advertía sobre el enorme grado de discrecionalidad de que disponen los organismos internacionales que custodian los derechos humanos dentro del Sistema Interamericano.
Esto ha llevado a que su interpretación de los tratados haya evolucionado a tal punto, que hoy se han añadido un cúmulo de "nuevos de. rechos humanos" que poco o nada tienen que ver con lo inicialmen: te acordado por los Estados, Mas, pese a ello, dichos organismos exi: gen férreamente su puesta en práctica. En parte, lo anteriorse fundamenta en la consideración de los derechos humanoscomo"indivisibles"e*interdependientes" porestosorganismos.
Quese losconsidere "indivi sibles", significa que estos derechos no pueden respetarse ni garantizarse unos en desmedro de otros, sino que debe existir a su respecto una mirada global, a fin de desarrollarlos de forma congruente entre sí.
Porsu parte, quese losconsidere"interdependientes" apunta a que para su disfrute, dependen unos de otros, inte. rrelacionándose entre sí, de tal suerte quesise afecta a uno, ello podría incidir positiva o negativamente en otros o incluso en todos los restantes derechos.
De ahí que en atención a lo anterior, se señale que no existiría una real jerarquía entre estos derechos, lo que obliga a tenerlos en cuenta a todos al momento de decidir un caso de violación a los mismos. En consecuencia, lo anterior otorga una notable libertad a estos órganos guardianes para ponderarestos derechos, "jugando" con los mis. mos con bastante discrecionalidad. Aunque se diga lo contrario, resulta evidente que en cada pondera ción, alguno de los derechos en juego tendrá por fuerza que ser tenido como superioro principal respecto de los demás.
En caso contrario, sería imposible llegar al veredicto final, pues el intérprete no podría elegirningún resultado por sobre los restantes, ya que todos tendrían la Es enorme el grado de discrecionalidad de que disponen los organismos internacionales que custodian los derechos humanos dentro del Sistema Interamericano. Interamericano. Interamericano. Interamericano. misma jerarquía o valor.
Mas, desde el momento en que se opta por una solución en vez de otra, es porque claramente ha sido considera. dala más justa o mejor, lo que inevitablemente presupone una mayor valoración (y portanto, una mayor jerarquía) respecto de lasrestantes. Y ello, inevitablemente afectará a los otros derechos en juego. Todo lo dicho resulta bastante técnico. Mas, si se hace hincapié en este fenómeno, es porque genera una notable incertidumbre para los Estados en cuanto a qué estarían obligados a realizar de cara al Derechointemacional. Lo cual no deja de ser curioso eincluso paradójico, al otorgarse tanta libertad y discrecionalidad a organismos foráneos cuyas decisiones pretenden tener efectosen todo el continente.
Lo anterior es grave, se insiste, pues por simple lógica en todo ordenamiento jurídico, mientras más alta sea la jerarquía dela autoridad que debe tomar una decisión, sus facultades se encuentran más acotadas y se le impone un modo de actuar más estricto y con diversos requisitos, precisamente por losefectos generales que sus decisiones tendrán sobre los miembros de ese país, que serán más graves mientras mayor sea la jerarquía de esa autoridad.
Sinembargo, respecto del Derecho internacional, que pretende tener efectos continentales e incluso superponerse a las mismas constituciones de los Estados de la región, no se da esta regla. ¿Será esto lógico? = MAXSILVA ABBOTT "if Doctor en Derecho profesor de Filosofía del Derecho 1 1 1 Universidad San Sebastián.