Observatorio ESO alerta por efectos de proyecto de hidrógeno verde
Observatorio ESO alerta por efectos de proyecto de hidrógeno verde EC Araíz de la contaminación lumínica os cielos más oscuros y prís [o del mundo, bajo los que el Observatorio Paranal (Región de Antofagasta) eligió es tablecerse en 1999, sevenamena zados porla eventual instalación en Atacama del megaproyecto energético INNA, de AES Andes, cuya contaminación lumínica desbancaría a Chile como líder mundial en calidad celeste, alertó ayer a EFE la representante del centro astronómico, ItziardeGregorio-Monsalvo. "Este proyecto vaa tenerunimpacto muy fuerte que va a sacara Chile del número uno en calidad del cielo", aseguró la astrofísica, nueva representante en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO), organización dueña de los telescopios de Paranal.
Elproyecto dela estadouni se AES Corporation, de más de 3.000 hectáreasen Taltal y que ac tualmente está en fase de evalua ción ambiental, afectaría a los teJescopios no solo porla contami nación lumínica, sino porel pol. vo generado durantesu construc ción y las turbulencias atmosféri cas causadas por sus turbinas có licas, que prevén ubicar a entre 5 y 11 kilómetros de Paranal, apun 16 De Gregorio-Monsalvo.
Perjudicarel rendimiento de estostelescopios, subrayó, va a "fre: narmucho la capacidad de descu brimiento del universo", lo que tendrá consecuencias en la astronomía mundial, pero sobre todo en la chilena. "No solamente van a perder la posibilidad de hacerciencia pun tera, sino que si la calidad de este cielo se echa a perder, no vaa te nersentido seguirinvirtiendo en este lugar", agregó la especialista.
NULA COEXISTENCIA AES Andes subsidiaria de AES Corporation, inició la tramita: ción ambiental de este millona rio proyecto de producción de hi drógeno y amoníaco verde el pa 1999 es el año en que el Observatorio Paranal se estableció en la Región de Antofagasta. Antofagasta. Antofagasta. Observatorio ESO alerta por efectos de proyecto de hidrógeno verde La entidad expresó su postura ante planta productora en la región de Antofagasta. Asociación de productores defendió a la iniciativa energética. ¿Eso dice que habría contaminación lumínica, polvo en la construcción y turbulencias atmosféricas. sado diciembre.
Trasla alerta de la ESO, ala que se sumaron astrónomos de todo el mundo, el Gobiemo dijo estar buscando "soluciones" para que ambas actividades se pudiesen realizar, pero De Gregorio-Monsalvo aseguró que su "coexisten cia"es"imposible" y propone ins talarel proyecto a entre 50y 100 kilómetros de sus observatorios. "Con AES Andes ha habido comunicaciones, pero colabora ción ninguna y son absoluta mente conscientes del impacto delo que vana hacer", denunció la representante de lá organiza ción europea Aunque celebró la nueva nor ma lumínica de Chile, en rigor desde octubre de 2024, señaló queno contempla las necesida des de cielos "totalmente fuera derango" como los de Paranal y añadió que, mientras esperan una regulación que proteja los espacios astronómicos, es nece: sario"definirunazona de exclusión donde no puedan llegar es tos proyectos". "Siestas amenazas seregulana tiempo, yo veo un futuro súper prometedor de la astronomía en el país", concluyó De Gregorio Monsalvo, la primera mujer re: presentante en Chile de la ESO.
RESPALDO GREMIAL Tras hacerse pública la negati va de la comunidad astronómica y científica al proyecto INNA, la asociación gremial de H2 Antola. gasta, que agrupa a varias empresas de la industria del hidrógeno verde en la región, anunció ayer su respaldo ala iniciativa. "Tanto la energía renovableco mo la observación astronómica forman parte del ADN de nuestra región, siendo ambas un reflejo delas bondades naturales únicas deldesierto de Atacama, que ade más nos benefician a través de la materialización de inversiones que permiten creartrabajo, conocimiento y desarrolloeconómico para nuestra comunidad", plan teóla agrupación enunadeclara ción pública En ese contexto, la asociación enfatizó que, acogiéndose y respetando los marcos normativos, el país sí puede desempeñar ambas actividades: "Somos un país que se enorgullece desu instituciona lidad y transparencia, porque contamos con una normativa que nos ha permitido desarrollar la principal industria minera, energética renovable y astronó mica del mundo, atrayendo gran des inversiones extranjeras a nuestro territorio.
Por tanto, con: sideramos fundamental permitir que nuestra institucionalidad funcione y que sean los organis mos respectivos quienes resuel vanen base a los rigurosos están dares técnicos con que se deben decidir las materias que la ley ha puesto bajo su supervisión". Porloanterior añadió H2 Anto Tagasta, "creemos que es de espe cial importancia velar que lasdis tintas iniciativas de inversión puedan ser evaluados conforme almarco normativo vigente para estos.
Creemos que ello esla prin cipal garantía de que los proyec tosse ejecutarán de acuerdo con los estándares ambientales, terri toriales y de seguridad que como país nos hemos dado". país nos hemos dado". país nos hemos dado". país nos hemos dado". país nos hemos dado"..