Laboratorio Subantárticos la apuesta cientifica chilena que observa el cambio climático desde el fin del mundo
Laboratorio Subantárticos la apuesta cientifica chilena que observa el cambio climático desde el fin del mundo ANA. $3 Laboratorio Subantártico: la apuesta científica chilena que observa el cambio climático desde el fin del mundo Andrea Poblete Pacheco cronicarbaustraltemuco. cl bicado entre los 43" y ul 56' de latitudsur, en las regiones de Aysén y Magallanes, el Laboratorio Natural Subantártico (LNS)se erigecomo una plataforma única para el estudio del cambio climático desde Chile hacia el mundo. Su emplazamiento estratégico, en la antesala de la Antártica chilena, y suriqueza biocultural y ecosistémica lo convierten en un punto clave de observación científica a nivel global.
Se trata de un esfuerzo multidisciplinario y colaborativo que, con base en el Nodo tivo que, con base en el Nodo tivo que, con base en el Nodo Con base en la Patagonia y Magallanes, el proyecto articula a universidades, centros de investigación y comunidades locales para generar conocimiento desde un territorio clave destinado a la lucha contra la crisis ambiental.
El Laboratorio Natural Subantártico, que cuenta con recurso humano de la UFRO, está emplazado en una de las zonas más australes del planeta y es una plataforma única para estudiar los efectos del cambio climático y diseñar políticas públicas basadas en ciencia.
Subantártico "iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID),, el cual articula a universidades, centros de investigación, museos, comunidades locales e instituciones estatales para impulsar la ciencia conidentidad territorial. "El Laboratorio Natural Subantártico representa un esfuerzo conjunto para comprender y abordar los desafíos que enfrenta el planeta desde unenfoque bioculturale interdisciplinario", señala el Dr.
Patricio Padilla, coordinador del componente de hoja de ruta del LNS y académico del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de La Frontera (UFRO). "Buscamos generar procesos de planificación que articulen al mundo académico con el sector público, privado y la sociedad civil". La plataforma se proyecta no sólo como un observatorio privilegiado del cambio climático, sino también como un modelo de cienciasituada y conectada conlos desafíos delterritorio. En esa línea, la Dra. Laura SánchezJardón, investi gadora responsable del LNS y académica de la Universidad de Magallanes, enfatiza: "queremos que todo lo quese realice desde aquí sea co-creado, co-diseñado y co-ejecutado junto a las comunidades locales.
Esa esla fórmula paraconstruir confianza e instalar capacidades que aseguren una investigación con pertinenciaterritorial". UN TERRITORIO CON ATRIBUTOS ÚNICOS La región subantártica de Chile -el área continental más cercana a la Antártica presenta características naturales y culturales que la hacen únicaen el mundo. Setrata de un corredor ecológico de alta sensibilidad ambiental y baja intervención humana, lo que permite monitorear de manera precisa los impactos del cambio climático.
El territorio reúne fiordos, canales patagónicos, ecosistemas marinos diversos, bosques y turberas australes -sumideros naturales de carbono clave para mitigar el calentamiento global-, glaciares andino-patagónicos que actúan comoreservas deagua dulce, yla extensa estepa fuego-patagónica, donde especies animales y vegetales han desarrollado notables adaptaciones al clima extremo. Magallanes, en particular, concentrael 49% delosglaciares.
Laboratorio Subantárticos la apuesta cientifica chilena que observa el cambio climático desde el fin del mundo "viene dela página anterio) "viene dela página anterio) "viene dela página anterio) "viene dela página anterio) "viene dela página anterio) "viene dela página anterio) del país y alberga una de las mayores superficies de áreas naturales protegidas, reforzandosuimportancia parala conservación de la biodiversidad y la investigación científica. CIENCIA DESDE EL SUR Actualmente, más de 140 investigadores de5 instituciones trabajan en proyectos vinculadosal LNS, consolidando surelevancia nacional e internacional.
Entre las líneas de investigación destacan elretroceso de glaciares en la Patagonia, el monitoreo dela biodiversidad marina y terrestre, el aná! de la capacidad de turberas y bosquessubmarinos paracapturarcarbono, asícomola interacción entrelos ecosistemas y los pueblos originarios. "El LNS es un verdadero centinela delcambioclimático.
Nos permite observar en tiemporealcómoestán reaccionando los ecosistemas subantárticos frente a fenómenos como el aumento de temperatura, la acidificación del océano y los acidificación del océano y los BOSQUES Y TURBERAS SON ESTUDIADOS EN EL TERRITORIO QUE ALBERGA A ESTE LABORATORIO. EL TRABAJO COLABORATIVO ASPIRA A ANTICIPAR INFORMACIÓN CLAV! EL TRABAJO COLABORATIVO ASPIRA A ANTICIPAR INFORMACIÓN CLAV! EL TRABAJO COLABORATIVO ASPIRA A ANTICIPAR INFORMACIÓN CLAV! cambios en los patrones de precipitación", detalla la Dra. Sánchez. "Los datos de alta resolución que se generan aquí son fundamentales para alimentar los modelos globales de predicción climática". Pero la apuesta del LNS va más allá del monitoreo ambiental. También se orienta al desarrollo de tecnologías para larecolección de datos, al diseño de estrategias de conservación ya la elaboración de políticas públicas informadas por la ciencia. ElLNS impulsaademási ciativas orientadas a democraciativas orientadas a democraciativas orientadas a democra/E PARA LA TOMA DE DECISIONES. /E PARA LA TOMA DE DECISIONES. ESTE TERRITORIO TIENE CARACTERÍSTICAS ÚNICAS EN EL MUNDO. tizar elacceso ala información científica. Una de ellas es el Geoportal Ciencia Austral, plataforma digital que hospeda un Atlas de ambientes subantárticos con datos en tiempo real para la investigación y la toma dedecisionesanivel regional y global. Desdela Seremi de Ciencia delaMacrozona Austral, Verónica Vallejos destaca que "esta iniciativa posiciona alamacrozona como un laboratorio natural que produce conocimiento directamente desde el territorio. Refleja cómo la ciencia puede contribuir a la toma de decisiones, a la conservación delosecosistemas y al desarrollo con impacto local y global.
Tambiénresponde al mandato de descentralizar y acercar la cienciaalas comunidades". La colaboración estrecha con actores locales es una de las piedras angulares del proyecto. "Los investigadores e instituciones que conformamos el Nodo compartimos desafíos globales y locales que seagravan cuando trabajamos desconectados del territorio", sostiene la Dra. Sánchez. "La comunidad científica internacional ya reconoce el valor de estas singularidades subantárticas.
Nuestra apuesta es por una ciencia basada en la confianza y en la comprensión profunda del lugar que habitamos". PROYECCIONES Y SOSTENIBILIDAD La mirada de futuro del LNS incluye el fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología, elimpulso a iniciativas que fomenten el desarrollo local y territorial desdela ciencia, y la implementación de acciones para una gestión ambiental sustentable. El Dr.
Padilla plantea que estos objetivos requieren de una estrategia clara. "El éxito del LNS dependerá de nuestra capacidad dearticular proyectos que contribuyan simultáneamente a la investigación de excelencia, a la conservación ambiental y al bienestar de las comunidades locales". Uno de los desafios más relevantes es asegurar la sostenibilidad financiera del laboratorio.
Para ello, se proyecta un modelo de financiamiento mixto -público, privado y extranjero-, junto con la creación de herramientas como un manual de vinculación territorial y un Sello LNS' que certifique prácticas científicas responsables y alineadas con los valores del territorio. "El objetivo es construir una institucionalidad sólida que resguarde la soberanía sobre la investigación y que asegurela conservación de los bienes naturales en las regiones másaustrales del país", recalca la Dra. Sánchez. 08.