UTalca aporta con investigación por cambio climático con el Centro Internacional de Gabo de Hornos
UTalca aporta con investigación por cambio climático con el Centro Internacional de Gabo de Hornos COMPORTAMENTO DE ZONAS EXTREMAS UTalca aporta con investigación por cambio climático con el Centro Internacional de Cabo de Hornos “Talca está en una situación privilegiada, para hacer estudios de alto andino y ahí estamos potenciando los altos de Vilches y toda la zona cordillerana, la idea es comparar lo que ocurre en altas altitudes con lo que está ocurriendo en las cumbres australes del continente americano”, do Ricardo Rozzi, director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC). TALCA.
Analizar y comparar las características entre los ecosistemas ecosistemas extremos y la zona subantártica subantártica de Cabo de Hornos, y así aportar conocimientes en el contexto contexto del cambio climático, es uno de los objetivos de la colaboración colaboración científica, entre la Universidad de Talca con el Centro Internacional de Cabo de Hornos (CHIC). Esto alianza busca potenciar el estudio de los ecosistemas subantárticos subantárticos y su comparación con otras zonas de alta altitud y latitud.
Talca está en una situación privilegiada privilegiada para hacer estudios de alto andino y ahí estamos potenciando potenciando los altos de Vilches y toda la zona cordillerana, la idea es comparar lo que ocurre en altas altitudes -donde disminuye la temperatura en las cumbres de los Andes-, con lo que está ocurriendo ocurriendo en las altas latitudes en las cumbres australes del continente continente americano”, detalló Ricardo Rozzi, director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC). La Universidad de Talca en colaboratión con el Centro Internacional de Cabo de Hornos (CHIC), busca potenciar la investigación subantártica, con el objetivo de aportar conocimientos en el contexto del calentamiento global. aire potenciales patógenos”, detalló detalló el académico utalino. Se trato de una indagación clave para entender cómo los microorganismos microorganismos viajan desde la Patagonia hacia la Antártida y el impacto, que esto puede tener en labiodiversidad y en aplicaciones industriales.
COLABORACIÓN INTERNACIONAL La temática se analizó en el seminario seminario internacional de Conservación Biocultural”, organizado organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca, en conjunto conjunto con el Centro Internacional Cabo de Hornos. Los problemas son globales, son planetarios ylas soluciones van a venir del sur. Esto es imposible hacerlo en alslamiento y tenemos tenemos que potenciar la colaboración. colaboración. La UTalca tiene un excelente excelente programa de internacionalización internacionalización y aquí lo que estamos haciendo es colaborar de manera mutualista”, subrayó el director del CHIC. Estamos analizando lo que ocurre ocurre en estas regiones, para entender entender mejor los mecanismos que pueden predecir cambios en la Antártica y explicar fenómenos climáticos del pasado”, agregó. El académico del Departamento de Microbiología y miembro del Centro de Ecología Integrativa de la UTalca, Eduardo Castro, se encuentra aportando activamente activamente con el CHIC.
Recientemente participó de una expedición en la Región de Magallanes y el Estamos en una sociedad que es altamente globalizada y debemos debemos crear las oportunidades para para que nuestros estudiantes, académicos académicos y administrativos, puedan puedan iucorporarse a vivir la internacionalización”, internacionalización”, recalcó María Elisa Quinteros, directora de Relaciones Internacionales UTalca. Además del profesor Castro, la académica del Departamento de Microbiología, Andrea Barrera, expuso sobre sus avances científicos científicos relacionados con extremófilos, extremófilos, microorganismos resistentes a ambientes extremos.
Las costras biológicas del suelo es una comunidad microbiana que genera efectos positivos en los suelos y que es muy relevante, relevante, porque está enfocado en la microbiología aplicada que trata trata de dar respuesta a los desaños desaños del presente, y uno de los mayores desafíos que tenemos hoy en día tiene que ver con el cambio climático, la pérdida de suelo y los desafíos de la alimentación alimentación del futuro”, detalló la investigadora. Cabo de Hornos junto a investigadores investigadores del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas de Nueva York y de la Universidad de North Texas, ambas instituciones instituciones vinculadas a dicho centro.
La particularidad de la Región de Magallanes es que tiene montañas montañas donde el límite arbóreo se ubica a los 1000 m de altura y sobre dicho límite el ecosistema es muy similar a lo que vemos en Antártica. Entonces, por un lado, lado, pensamos que puede ser un análogo de la Antártica futura por el cambio climático. Eventualmente van a haber migraciones migraciones biológicas desde Sudamérica hasta la Antártica”, explicó Castro. Es por esto que es importante entender cómo migran los microorganismos. microorganismos. Utilizamos como modelo esta zona, pero los resultados resultados serían válidos para otras áreas. Esto tiene consecuencias súper aplicadas en términos de cómo se diseminan a través del.