Autor: Waleska Ureta Directora Nacional Servido Jesuita a Migrantes
CARTAS: DERECHO A LA EDUCACIÓN Y SALUD PARA MIGRANTES
CARTAS: DERECHO A LA EDUCACIÓN Y SALUD PARA MIGRANTES SEÑOR DIRECTOR: Cada ciertotiempo se instalaeneldebate político el cuestionamientoal acceso a derechos por parte de las personas migrantes y refugiadas, por el supuesto incentivo que generaría para que estos lleguen masivamente al país y porque quitarían recursos que podrían destinarse a otras fines. Las personas encondición migratoriairregular solo tienen acceso limitado asalud y educación. Junto con esto, seresguardala protección y elinterés superior del niño oniña. No existe evidencia alguna que esto genere unincentivo a la migración hacia Chile.
Además de ser derechos humanos fundamentales, su existencia no solo debe analizarse desde el respeto a las personas migrantes, sino que también delos efectosnegativos que podría tener para Chile su restricción en elacceso o eliminación. ¿Dónde estarán los niños y niñas que no puedan acceder a educación? ¿ Cómo será su ceder a educación? ¿ Cómo será su desarrollo y el aporte que podrán hacera Chile en su vida adulta sin haber tenido acceso a la educación? En el ámbito de la salud pública, la atenciónpreventiva y acceso oportuno atratamiento reduce riesgos sanitarios para el país y costos superiores enatención de urgencia porenfermedades no tratadas. Además, una población sana es más productiva. Estamos de acuerdo conuna migración ordenada, segura y regular.
Para esto se debe asumir la gestión migratoria con criterio de realidad, evidencias y mirada de largo plazo, considerando, además, el aporte quela población migrante hace en diversos ámbitos, incluida la economía de los países a los cuales se integran, como demuestran diversos estudios. Waleska Ureta Directora Nacional Servicio Jesuita a Migrantes. - -