Autor: por Dante Castillo”, Choukri Ben-Ayed” y Mario Torres***
La reescolarización del estudiantado infantil y juvenil
La reescolarización del estudiantado infantil y juvenil píie UTEM 7 Opinión 1 Sociedad y Educación La reescolarización del estudiantado infantil y juvenil ocr Dante Castillot, Choukri BenAyed** y Mario Torrest JJesde JJesde una perspectiva sociológica, actualmente es correcto señalar que las instituciones educativas chilenas, se desenvuelven en una sociedad posindustrial. Prueba de ello, es la centralidad del conocimiento y la tecnología. Un espacio donde la educación, la especialización especialización yla formación continua, diseñan sus planes planes de estudio, para que el estudiantado acceda a empleos bien remunerados. Es decir, enfatizando enfatizando en los conocimientos para el uso y para la innovación tecnológica.
De esta manen, todo todo el sistema social nacional, usa un discurso y una práctica, que en nombre de la competitividad, competitividad, considera al conocimiento y la tecnología, tecnología, como unoel único motorde desarrolloeconómico desarrolloeconómico y social para el país.
En paralelo, Chile también se ha enfocado en la digitalización y la automatización, otorgándole más centralidad al uso de la tecnología de la información y de la inteligencia artificial, conel propósitode hacer crecer la automatización del trabajo. Pero, el aumento de una educación enfocada en fortalecer fortalecer las habiLidades digitales, reduce lademanda lademanda de empleo y de formación en otros sectores productivos, aumentando las desigualdades.
De estos procesos emerge la flexibilización laboral, cambiando las relaciones y condiciones condiciones del trabajo salariado; reduciendo el empleo empleo estable y a largo plazo; aumentando los contratos temporales; y estimulando el trabajo por obras y porteletrabajo. Ligado a ello, surge una forma de empleo hasadoen trabajos esporádicos esporádicos y muy ligados a las plataformas digitales. digitales. A lo anterior, se agrega la profundización del proceso de glohalización, impulsado por la interconectividad en tiempo real.
De esta manera, manera, la sociedad chilena está interconectada a nivel económico, culturaly político que, entre otras cosas se traduce en una intensificación de los flujos migratorios, generando una sociedad sociedad más diversa, pero al mismo tiempo, con más conflictos de integración y de cohesión social. Una prueba de esto último, se observan en las presiones y tensiones que atraviesa las instituciones educativas, para cumplir con las funciones que le exige esta nueva sociedad. El modelo de desarrollo posindustrial predominante predominante en Chile, ha repercutido en todo el quehacer social y educativo.
Por ejemplo, a nivel de la estructura familiar, disminuye la familia tradicional nuclear, aumentan los hogares hogares monoparentales, las uniones no convencionales convencionales y una drástica baja de la natalidad natalidad (1,16 hijos, según la última cifra oficial de 2025), A la fecha, se adviene un natural cambio cambio en los roles de género yen una alta y creciente creciente participación de la mujer en todos los ámbitosdel mercado laboral. En términos coltorales y valóricos, se prioriza la autonomia personal, la diversidad y la realización individual. individual. Se enfatizaen el consumo yel estilo de vida, vida, como elementos de identidad. Esto último, apoyado en imágenes de sociedades occidentales occidentales más hegemónicas, principalmente la estadoonidense. estadoonidense. Esteestiloposmoderno, impacta impacta en La juventud pan dar oportunidades, pero pero al costo de aumentar la presión por el éxito precoz. Una situación que también se vincula a los malos indicadores de la salud emocional de este grupo etano.
Sin embargo, sin apartarse de su condición posindustrial, Chile continua sosteniendo su economía en la exportación de materias primas, primas, por lo tanto, cumple parcialmente con el requisito de una economía basada principalmente principalmente en el sector terciario (servicios, finanzas, finanzas, educación, salud, entretenimiento, etc. ),en lugar de la minería o la agricultura. Esto último genera un aumentodela desigualdad socioeconómica, socioeconómica, ainpliándose la brecha entre los trabajadores trabajadores altamente cualificados y los no cualili cados. Además, la precarización laboral afecta a sectores vulnerables que mantienen vínculos con la sociedad “tradicional”, aumentando la inestabilidad económica y social.
Situados en este contexto, es interesante destacar los resultados de una investigación apoyada por la Agencia Nacional de Investigación Investigación y Desarrollo, a través del proyecto Fondecyt Fondecyt N1221063, que considera estos elementos estructurales, al momento de analizar la escolarización de niños, niñas yjóvenes que prematuramente abandonan la Escuela yel Liceo. Liceo. Lo primero que se advierte en este trabajo, esla ratificación que el abandono escolares un proceso y no un acto contingente. La presencia delestudiantadoen la Escuelay Liceo, seasocia a las acciones de pennanenciaquegenera la escuela escuela yla persistencia educativa que se advierte en el apego del estudiantado a la cii Itura y disciplina disciplina escolar. El proceso de abandono escolar está influenciado influenciado por múltiples dificultades sociales que afectan el derecho del estudiantado para completar su educación.
Entre las más relevantes relevantes y conocidas se encuentran: Desigualdad Desigualdad socioeconómica, fragmentación familiar y falta de apoyo, desconexión entre la educación educación versus el mercado laboral y dificultades en la integración de nuevas identidades (migrantes, (migrantes, géneros, religiosos, ideológicos, entre otros). Sin embargo, en las sociedades postindustriales, postindustriales, se agregan factores relacionados con estructuras escolares rígidase innovación educativa desapegada de los actuales rasgos sociales, Porejemplo. las instituciones educativas educativas que tienen programas para le re-escolarización re-escolarización de adolescentes y jóvenes, responde a un sistema educativo homogéneo y más tradicional, tradicional, dificultando una atención diferenciada y adecuada para las necesidades de las d iversas iversas identidades, trayectorias y vivencias del estudiantado que abandonó prematuramente prematuramente la Escuela o Liceo. Además, se advierte una falta de metodologías flexibles y de apoyo personalizado personalizado que puede contribuir al éxito escolar, escolar, en especial de aquellos con dificultades de aprendizaje o en riesgo social.
Igualmente se advierte que en la sociedad chilena y en sus centros educativos, aumenta la prevalencia de los problemas de salud mental, mental, la ansiedad, la depresión y el estrés escolar, son cada vez más comunes en los paises posindustriales, posindustriales, afectando la capacidad de los jóvenes jóvenes para continuarsus estudios. El acosoescolary acosoescolary el bullying puedcngenerar desmotivación, miedo y fobia a la escuela.
También están algunas algunas influencias culturales ydegruponacionales e internacionales, que directa o indirectamente. llevan a la desvalorización de la educación y la reducción de la motivación de los jóvenes para seguiren el sistemaeducativcx La política educativa chilena de los últimos 20 años, ha desarrollado una variedad de programas programas especificos, pero poco articulados, para para abordar el abandono y la re-escolarización, con el propósito de facilitar la reintegración de estudiantes.
Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas depende de una gestión adecuada, de la asignación eficiente de recursos y de una reflexiva reflexiva discusión sobre la relación de la Escuela y la Sociedad, aspectos que requieren atención continua para enfrentar las cifras de abandono escolarque muestra el país, especialmente en el caso del estudiantado que asiste a los programas de re-escolarización y de educación de adultos, quehordeael 40o 0%de “deserción escolar”, En los antecedentes proporcionados por la investigación antes mencionada, se indica que en la sociedad posindustrial francesa, la reintegración reintegración de niñosyjóvenes que han abandonado la escuela comienza con las politicas preventivas, preventivas, que buscan reducir el riesgo de abandono escolar antes de que sudan problemas asociados asociados al abandono escolar. Se incluye además, la provisión de educaciónyatención dela primen infancia de altacalidad, centrada en la “seducción” “seducción” y no en el alto rendimiento académico.
Se recomienda, tal como en Chi le, la limitación de la repetición en los primeros años escolares, pero a diferenciade nuestnexperiencia, reemplazándola reemplazándola por programas individuales flexibles flexibles y, en el caso de la educación secundaria, el fortalecimiento de itinerarios técnico-profesionales técnico-profesionales atractivos y ajustados a las necesidades necesidades del mundo laboral y a las características del estudiante, a partir de una alternancia entre la escuela ye1 trabajo.
A lo anterior, se agregan políticas políticas de intervención enfocadas en mejorarla calidad de la educación y la formación dentro de las instituciones educativas, respondiendo a señales tempranas de riesgoybrindando apoyo especifico a estudiantes o grupos en situación de vulnerabilidad, pero con la colaboración de padres y actores externos como organizacionescnmunitarias. Ademós, organizacionescnmunitarias. Ademós, se crearon políticas compensatorias que ofrecen rutas para reingresar reingresar a la educación y la formación, permitiendo obtener las cualificaciones que no se alcanzaron alcanzaron previamente. Incluyen programas de educación educación y formación flexibles, adaptados a las necesidades individuales de los jóvenes y a las características del mundo laboral y social, facilitandosu facilitandosu reincorporación al sistema.
Considerando este modelo europeo. se reconiienda reconiienda que Chile aborde la reintegración de niños vjóvenes, que se ven afectados porel proceso proceso de abandonado de la Escuela o del Liceo, mediante una combinación de políticas preventivas. preventivas. intervenciones especificas y medidas compensatorias articuladas. Tomado estas tres distinciones de forma sincronizadas y conocidas conocidas en todos los niveles del sistema educativo, para atender y organizar explicitamente las acciones y programas que diseña o promueve nuestio Ministeriode Educación. Investigador PIlE “Académicoeinvestigadar de la Universidad de Limages. Francia “Académico UTEM. 4 1 r Ximena Armas, Sin tItulo, 2019.