Convocan a jornada sobre gestión de riesgos en Humberstone y Janta Laura para proteger el patrimonio cultural de Tarapacá
Convocan a jornada sobre gestión de riesgos en Humberstone y Janta Laura para proteger el patrimonio cultural de Tarapacá Tras una jornada de reflexión reflexión y actualización en torno a la gestión del riesgo riesgo de desastres en bienes patrimoniales se desarrollará desarrollará este miércoles 26 de marzo en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique. El evento tiene como eje central la protección del Sitio Sitio de Patrimonio Mundial que conforman las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura, íconos del legado salitrero en el norte grande de Chile. La actividad, titulada “Avances “Avances para la gestión de riesgo de desastres del patrimonio patrimonio cultural regional. Caso de las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura”, contará con la exposición exposición principal de la Dra. Marcela Hurtado, arquitecta arquitecta y académica del Departamento Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Federico Santa María, especialista en gestión de riesgos en sitios sitios patrimoniales reconocidos reconocidos por la UNESCO.
Convocada por la Dirección Regional de Tarapacá del Corporación Museo del Salitre Salitre (CMS) y la Universidad Técnica Federico Santa María, María, la jornada tiene como objetivo consolidar un trabajo trabajo interinstitucional que fortalezca la planificación y prevención ante posibles desastres naturales que puedan afectar este valioso legado cultural.
UN COMPROMISO INTERINSTITUCIONAL POR EL PATRIMONIO El proyecto forma parte de la iniciativa “Implementación “Implementación de iniciativas para la reducción de riesgo de desastres desastres en las Oficinas Salitreras Salitreras de Humberstone y Santa Laura”, financiada por el Programa Social de Subsidios Subsidios para Sitios de Patrimonio Patrimonio Mundial, gestionado por el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial del administra ambos sitios históricos, se viene desarrollando desarrollando desde hace varios años un trabajo técnico que ha permitido identificar identificar riesgos, establecer protocolos de emergencia y coordinar una mesa interinstitucional interinstitucional que actúe con enfoque preventivo y reactivo frente a distintos escenarios.
Ya en 2019, se identificaron cuatro amenazas principales: principales: incendios, sismos, erosión erosión eólica y humedad, a las que más recientemente se sumó la preocupación por las bajadas de agua durante el invierno altiplánico, fenómeno fenómeno que hasta ahora no ha afectado directamente a las oficinas, pero que podría agravarse con los efectos del cambio climático.
AVANCES Y PROYECCIÓN REGIONAL En esta línea, el director regional del Servicio del MÁS AC Patrimonio Cultural, José Barraza Llerena, destacó la relevancia de esta jornada, que busca no solo revisar los avances en el sitio patrimonial patrimonial más emblemático de la región, sino también proyectar estos aprendizajes aprendizajes hacia otros inmuebles con valor cultural. “Esta instancia es clave para verificar que se mantengan las condiciones, características características y atributos por los cuales cuales Humberstone y Santa Laura fueron inscritos como Patrimonio Mundial señaló señaló Barraza. “Esperamos que esta experiencia experiencia pueda servir también para generar una hoja de ruta aplicable a otros inmuebles de interés patrimonial en Tarapacá añadió.
La autoridad subrayó que el objetivo principal de esta jornada es fomentar el diálogo diálogo técnico entre especialistas, especialistas, autoridades y comunidad, comunidad, con el fin de visibilizar y enfrentar los desafíos que implica proteger bienes culturales culturales frente a amenazas naturales o humanas, muchas muchas veces subestimadas o mal dimensionadas.
UN ESFUERZO PREVENTIVO CON MIRADA DE FUTURO El proyecto impulsado por SERPAT, la CMS y la universidad universidad busca marcar un antes y un después en la forma en que se aborda la protección patrimonial en la región. Desde los ajustes de protocolos protocolos hasta la formación de capacidades institucionales, el énfasis está puesto en la gestión preventiva, más que en la reacción ante una catástrofe catástrofe consumada.
La arquitecta Marcela Hurtado, Hurtado, expositora principal de la jornada, abordará buenas prácticas internacionales internacionales y lineamientos recomendados recomendados por la UNESCO para sitios patrimoniales expuestos expuestos a desastres, con el foco en la experiencia chilena chilena de Humberstone y Santa Santa Laura, pero también con una mirada extrapolable a otros lugares del país. Además de la exposición exposición principal, se prevé la realización de un diálogo diálogo participativo donde se recogerán propuestas e inquietudes de actores regionales vinculados al patrimonio, la protección protección civil y la planificación territorial.
La jornada, abierta al público público general, iniciará a las 10:00 horas en la Casa Municipal de la Cultura (Baquedano N 789, Iquique), Iquique), y espera reunir a representantes representantes del mundo académico, municipal, cultural, cultural, además de dirigentes dirigentes sociales y funcionarios públicos.
Con esta instancia, la Región Región de Tarapacá avanza en consolidar una estrategia estrategia regional de gestión del riesgo con enfoque patrimonial, posicionando a las históricas oficinas Salitreras Salitreras no solo como emblemas emblemas de la historia del norte, sino también como modelos de resiliencia y planificación preventiva ante el riesgo de desastres.
Convocan a jornada sobre gestión de riesgos en Humberstone y Santa Laura para proteger el patrimonio cultural de Tarapacá El encuentro, que se realizará este miércoles 26 de marzo en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, busca fortalecer la coordinación institucional frente a amenazas como incendios, sismos, erosión eólica y lluvias altiplánicas en las históricas oficinas salitreras, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO. ji Servicio Nacional del PatriSERPAT. monio Cultural (SERPAT), el Desde la Corporación MuCentro Nacional de Sitios seo del Salitre, entidad que de Patrimonio Mundial, la.