Autor: Paola Rojas Mendoza paola.rojasaustralosorno.cl
Carne y arándanos serían los más afectados con alza de aranceles
Carne y arándanos serían los más afectados con alza de aranceles efectivamente ya hayan disminuido las exportaciones hacia Estados Unidos, sino porque todos los inversionistasestána ncertidumbre mundial la espde equérsucaeder á denhadejadoelalzadearantro del año.
No hay evidencia celes a diferentes países reciente de algo similar, por lo exportadores departede tanto, todos están tratando de Estados Unidos, donde a Chile entender y en algún lado preseaplicóe l 10% para susexpor decir qué va a suceder, sin tetaciones y la provincia tiene nerantecedentes de unevento dos productos cuyo principal similar en el pasado más re ciente, esdecir, a finesdelsiglo. se podría presentar es quese XX principios del siglo XXI”, genere una recesión, lo que indicó. conllevaría a que el precio de Enelcaso delas exporta losbienes BoñA : mercado es precisamente el Las exportaciones se debe esperarla evolución de taciones están lideradas por el país norteamericano, tratánagropecuarias dela esta medida durante estos me cobre, con 18% del total, seguidose de los arándanos y lacarregión tienen como ses, teniendo en cuenta que doporel salmón, que ocupae l ne, locual preocupa aestosru= y servicios exportaprincipal destino ChiChileestáacontraestación con 10%, lauva demesacon 4% ylos bros, al volverse menoscom cionesagrícolas delaregión, el dosbajey, enestecontexto, los na y ensegundo lugar Estados Unidos, China y otros. arándanos tienen el 1,3%, que petitivos con los incrementos 15,2% se va a Estados Unidos, productos locales están enJapón.
Amijuicio, es Países, donde notodostienen equivalena 4! mil toneladas de de precio paralos consumido por lo que el experto señala frentadosadesafiosenloscos“aquí dondesedebe lacapacidad deautoabastecer fruta fresca en la temporada res estadounidenses. ¿ue muestraregión estaría metos de producción, lo queles TrIrar contención, a Ses Porloqueaúnfaltan meses 2023-2024, posicionando EsAdemás, hayincertidumbre nosexpuesta eneserubroalal dificultaría competirinternados países”, Paraverefectosreales enlas tadosUnidoscomoel principal sobreel futuro delos mercados zaarancelaria establecida por cionalmente. estos dos países”. exportaciones agrícolas. destino delosarándanos, con. el asiáticoya sq, ue son los princiel paísnorteamericayna oq, u e “Deconcretarse unadismi47% deltotal de estos envíos. pales compradores de produc el porcentaje de envíos es más nución delas exportaciones, Claudio Mancilla ENVÍOS FRUTÍCOLAS Otra fruta producida en la tosagrícolas de esta zona. bajo queaotros países. evidentemente habrá efectos economista Enel caso delos frutales, e l inzona suers d, eci r, desdeel Bío “Lasexportacionesagropeenel empleo en la provincia y geniero agrónomo y asesor de Bío hasta Los Lagos, son las PANORDE AMEMRCAADO S cuariasdelaregióntienencoen la región.
Los efectos de laempresa AccionFruit, Ramiframbuesas congeladas parala Al respecto, el doctor en Eco mo principal destino China y cualquierimpacto negativo en ro Poblete, explicó que para agroindustria, cuyo principal nomía Aplicada yd irectorde l ensegundo lugar Japón.
Ami. elempleo y enla producción Chile, EstadosUnidosessusecompradortambién esEstados Departamento de Ciencias Adjuicioesaquídondesedebemi agropecuaria, nosólo quedan gundo socio comercial desUnidos, recibiendo el 45% del ministrativasy Económicas e rarcondetención, aestosdos enesesectorysussubsecores: PUéSdeChina, comunvalorde total de los envíos; mientras la Universidad de Los Lagos, países, porque Estados Unidos intercambio comercial totalde queenedlelacs acersezaos, si Claudio Mancilla, explicó que 31.517 millones de dólares el. bienel 88%se exporta a China 2024; el 49% de ese total coysóloelvaa4 %Esstaedos Unia envíos chilenos a dosy Canadá, se debeteneren consideraciónqueestosdoúsl : recordemos que hay unaserie Ea J7. Ga» más altos.
Es de encadenamientos productiles fija aranceles esta esunanoticia que hagene decir, silosdestinosde muestras. vos en nuestra región, asíeven: rado gran incertidumbre a niexportaciones podrían verse tualmente, sectores como el velmundial, porloquehaproafectadas negativamenteaesos transporte yla industria manufacturera también podrían ver otros países”, sostuvo. vocado la caída delas bolsas, especialmente las asiáticas. Asimismo, el economista seafectados”, indicó.
El académico advirtió que “Estas han caídono porque agregó que otro problema que Ramiro Poblete responde ingenieroagrónomoasesor Norteamérica y el 51% de lo quese importa. a nuestro país, timos destinos tienen un valor y derivados. estratégico para la diversilicacomo petróleo En ese esquema, las expor ción de mercado, ante la caída “Esto podríasignificar una disminución de los precios y por endeenelretórnoa Droductorenla últi 4. Economia. El alza de aranceles que Estados Unidos aplicó a Chile podría traer consecuencias negativas para estos productos, ya que ese país es su principal mercado. Existe preocupación también por las economías asiáticas, que también tienen la mayor parte del poder comprador de las exportaciones de la zona. El PRINCIPAL MERCADO COMPRADOR DE LOS ARÁNDANOS PRODUCIDOS EN LA PROVINCIA DE OSORNO ES ESTADOS UNIDOS. EL AUSTRAL Carne y arándanos serían los más afectados con alza de aranceles DE ARANCEL BASE ADICIONAL IMPUSO ESTADOS UNIDOS A LAS EXPORTACIONES CHI LENAS.
ESTA MEDIDA FUE APLICADA A PAÍSES, DONDE EN ALGU NOS CASOS SE ESTABLECIÓ %. DELOS ARÁNDANOS QUE SE PRODUCEN EN CHILE TIENEN COMO DESTINO ESTADOS UNI DOS, MIENTRAS QUE EL % VAA EUROPA Y OTRO %AL LEJANO ORIENTE. AHORALA ESTRATEGIA PRINCIPAL ES SER MÁS COMPETITIVOS. DELAS FRAMBUESAS CONGELADAS PARA LA AGROINDUSTRIA TIENEN COMO DESTINO EL MER CADO NORTEAMERICANO. EL CONSUMO DE ESTOS PRODUCTOS PUEDE CAER CON LOS TRASPASOS DE LAS ALZAS ARANCELARIAS AL PRECIO FINAL. (viene dela página anterior) de retornos desde China.
En cuanto a las consecuencias que elalza arancelaria podría traer para las exportacionesfrutícolasde la zona, Ramique el precio ro Poblete indicó de la fruta será mayor para los consumidores estadounidenses, loque contraerá la demanda, mientras que los volúmenes deexportación mundialseguirán aumentando. “Esto podría significar una disminución de los precios y por ende en el retorno a productor enla última línea, que enalgunos casos, lamentablemente, podría implicar rentabilidades negativas.
Siextrapolamos este efecto a más productos, bienes y servicios, anivel mundial se arriesga que la primera potencia y economía mundial pueda enfrentar una inflación e incluso entrar en recios a mantener la calma y cautela frente al desarrollo de esta situación, en espera de que los mercados se ajusten. Hacealgunas semanas, el directorio dela Sagosereuniócon la agregada agrícola de la Embajada de Estados Unidos, Amanda Hinkle, quien les anunció que existe mayor disposición paracrecerenel vínculo comercial con nuestro país.
Asimismo, el directorio de laSago declaró que donde existe incertidumbre, es en qué pasarácon el resto de los países y cómola medida afectará aesas economías con las que Chile tiene vínculos comerciales, ya que muchos de sus productos agrícolas quese venden en Estados Unidos podrían dejar de ser atractivos en el mercado norteamericano y decidan buscar otros mercados como. elchileno, ingresando y compitiendocon losrubroslocales; o bien compitan con fuerza en mercados a los que Chile exporta, alo que sesuma laincertidumbre sobre cómo se com03 portará el tipo de cambio. cesión, provocando el efecto dominó con las demás economías globales”, subrayó.
El experto concluyó señalando que ante este potencial escenario, las recomendaciones para los productores frutner grandes mercados competidores de carne bovina, como Brasil “Lamentablemente este cambio deescenario comercial llega justo en el momento en que la industria asociada a nuestra Corporación estaba comenzando a retomar con mucho interés el mercado de Estados Unidos, desde enero de este año, comenzando los primeros envíos de productos”, expresó.
Sergio Willer concluyó diciendo que en este caso se debe observar el mercado europeo, que puede valorar la carnechilena, pero además se debenacelerar las acciones público-privadas que ayuden a incrementar la competitividad, tal como la eliminación del 5%. de retención del IVA de la carne y agilizar las tramitaciones parala apertura de mercados emergentes de Asia Pacífico. colasson programáticas, porlo que deben revisar sus sistemas productivos en costos directos anuales, buscando la mayor eficacia posible; agregar al producto final en lo posible calidad y condición de fruta; recambio varietal; cambio de formato de exportación, de fruta fresca a congelado; asociación y cooperativismo juntoa representación gremial; y buscar escalarenla cadena de comercialización, dando mayor valora su producto.
ENVÍOS DE CARNE Enelcaso del rubrocárnico, el presidente de la Corporación dela Carne, Sergio Willer, comentó que la aplicación del 10% a las importaciones de productos chilenos, entre los que se cuentan alimentos comola carne, noson una buena noticia para nuestro país. “Por supuesto que existe preocupación y fundamentalmente incertidumbre, ya que lasreacciones y consecuencias deestas medidas pueden verse en el mediano a largo plazo, VÍNCULO CON EE.UU.
En tanto, desde la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago AG), llamaron a sus soLA INDCUÁRNISCA T RETROMAIBA AAHO RAEL INTERÉS POR EE.UU. porqueno essólo la situación incremento en el valor de los de Chile, sino también lo que alimentos frescos y en general ocurrea nivel mundial”, mani1% de incremento enel alza de fest costo de alimentación.
El dirigente agregó que de Añadió que por otra parte, acuerdoal Rabobank, el alza de se debe observarde qué mane25% de tarifas arancelarias imralos efectos monetarios influpuestasa México y Canadá pueyen en la corrección o comde afectara l mercado interno pensación delos arancelegse de Estados Unidos, proyectannerados, así como la capacidad doaproximadamente un 3% de de adaptación que pueden te-.