Autor: Paola Rojas
Carne y arándanos serían los más afectados con alza de aranceles
Carne y arándanos serían los más afectados con alza de aranceles se podría presentar es que se genere una recesión, lo que conllevaría a que el precio de los bienes y servicios exportados baje y, eneste contexto, los productos locales están enfrentados a desafíos en loscostos de producción, lo que les dificultaría competir internacionalmente. “De concretarse una disminución de las exportaciones, evidentemente habrá efectos en el empleo en la provincia y en la región.
Los efectos de cualquierimpacto negativo en el empleo y en la producción agropecuaria, no sólo quedan enesesector y sussubsectores; recordemos que hay una serie deencadenamientos productivos en nuestraregión, asíeventualmente, sectores como el tidores de carne bovina, como Brasil.
“Lamentablemente este cambio de escenario comercial llega justo en el momento en que la industria asociada a nuestra Corporación estaba comenzando a retomar con mucho interés el mercado de Estados Unidos, desde enero de este año, comenzando los primeros envíos de productos”, expresó.
Sergio Willer concluyó diciendo que en este caso se debe observar el mercado europeo, que puede valorar la carnechilena, pero ademásse deben acelerarlas acciones públi co-privadas que ayuden a incrementar la competitividad, tal como la eliminación del 5% de retención del IVA delacarne y agilizar las tramitaciones para la apertura de mercados emergentes de Asia Pacífico. VÍNCULO CON EE.UU.
En tanto, desde la Sociedad de Osorno Agrícola y Ganadera (Sago AG), llamaron a sus socios a mantener la calma y cautela frente al desarrollo de esta situación, en espera de que los mercados se ajusten. Hacealgunas semanas, el dídela Sagosereunió con rectorio la agregada agrícola dela Embajada de Estados Unidos, Amanda Hinkle, quien les anunció que existe mayor disposición paracreceren el vínculo comercial connuestro país.
Asimismo, el directorio de laSago declaró que donde existe incertidumbre, es en qué pasarácon el resto delos países y cómola medida afectará a esas economías con las que Chile tiene vínculos comerciales, ya que muchos de sus productos agrícolas que se venden en Estados Unidos podrían dejar de ser atractivos en el mercado norteamericano y decidan buscar otros mercados como elchileno, ingresando y compitiendocon losrubroslocales;o bien compitan con fuerza en mercados a los que Chile exporta, alo que sesuma la incertidumbre sobre cómo se com: portaráel tipo de cambio. 63 transportey laindustria manufacturera también podrían verseafectados”, indicó.
El académico advirtió que se debeesperarla evolución de esta medida durante estos meses, teniendo en cuenta que Chile está a contra estación con Estados Unidos, China y otros países, donde no todos tienen la capacidad de autoabastecerse, porlo que aúnfaltan meses para ver efectos reales en las exportaciones agrícolas.
ENVÍOS FRUTÍCOLAS Enelcaso de los frutales, el ingeniero agrónomo y asesor de la empresa Accion Fruit, Ramiro Poblete, explicó que para Chile, Estados Unidos es susegundo socio comercial después de China, con un valor de intercambio comercial total de 31.517 millones de dólares el 2024; el 49% de ese total coresponde a envíos chilenos a Norteamérica y el 51% de lo que seimporta a nuestro país, como petróleo y derivados.
En ese esquema, las exportaciones están lideradas por el cobre, con 18% del total, seguido por el salmón, que ocupa el 10%, la uva de mesa con 4% y los arándanos tienen el 1,3%, que equivalen 41 mil toneladasde fruta fresca enlatemporada2023-2024, posicionando aEstados Unidos como el principal destino delos arándanos, conel 47% del total deestos envÍos. Otra fruta producida en la zonasur, es decir, desde el Biobío hasta Los Lagos, son las frambuesas congeladas parala LA INDUSTRIA CÁRNICA RETOMABA AHORA EL INTERÉS POR EE.UU.
“Las exportaciones nesfrutícolas delazona, Ramiagropecuarias dela ro Poblete indicó que el precio región tienen como dela fruta será mayor para los principal destino Chiconsumidores estadounidenses, lo que contraerála demanna y en segundo lugar da, mientras que los volúmeJapón.
Amijuicio, es nesdeexportación mundial seaquí dondese debe guirán aumentando. mirar con atención, a “Esto podría significar una estos dos países”. disminución de los precios y por ende en el retorno a proClaudio Mancilla ductor en la última línea, que economista en algunos casos, lamentablemente, podría implicar rentabilidades negativas.
Si extrapolamos este efecto a más productos, bienes y servicios, anivel mundial se arriesga que la primera potencia y economía mundial pueda enfrentar una inflación e incluso entraren recesión, provocando el efecto Ramiro Poblete dominó con las demás econoingeniero agrónomo asesor mías globales”, subrayó.
El experto concluyó señalando que ante este potencial agroindustria, cuyo principal escenario, las recomendaciocomprador tambiénes Estados nes para los productores frutíUnidos, recibiendo el 45% del colasson programáticas, por lo total de los envíos; mientras que deben revisar sus sistemas que enel caso delas cerezas, si productivos en costos directos bienel 88% se exporta a China anuales, buscando la mayor ysóel 4l%seo v aa Estados Unieficacia posible; agregar al prodos y Canadá, se debe tener en ducto final en lo posible caliconsideración que estos dos úldad y condición de fruta; retimos destinos tienen un valor cambio varietal; cambiode forestratégico para la diversificamato de exportación, de fruta ción de mercado, ante la caída frescaa congelado; asociación deretomos desde China. y cooperativismo junto arepreEn cuantoa las consecuensentación gremial; y buscarescias queelalza arancelaria pocalar enla cadenade comerciadría traer para las exportaciolización, dando mayor valora ncertidumbre mundial ha dejado el alza de aranceles adiferentes paísesexportadores de parte de Estados Unidos, donde a Chile se aplicó el 10% para sus exportaciones y la provincia tiene dos productos cuyo principal mercado es precisamente el país norteamericano, tratándose de los arándanos y la carne, lo cual preocupa aestos rubros, al volverse menos competitivos con los incrementos de precio para los consumidores estadounidenses. Además, hay incertidumbre sobre el futuro de los mercados asiáticos, ya que son los principales compradores de productos agrícolas de esta zona.
PANORAMA DE MERCADOS Al respecto, el doctor en Economía Aplicada y director del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Los Lagos, Claudio Mancilla, explicó que esta es una noticia que ha generado gran incertidumbre a nivel mundial, por lo que ha provocado la caída de las bolsas, especialmente las asiáticas. “Estas han caídono porque efectivamente ya hayan disminuido las exportaciones hacia Estados Unidos, sino porque todos los inversionistas estána la espera de qué sucederá dentro del año.
No hay evidencia reciente de algo similar, por lo tanto, todos están tratando de entender y en algún lado predecir qué va a suceder, sin tenerantecedentes de un evento similar en el pasado más reciente, es decir, afines del siglo XX-o principios del siglo XXI”, indicó.
En el caso de las exportaciones agrícolas de la región, el 15,2% se va a Estados Unidos, por lo que el experto señala que nuestra región estaría menosexpuestaen ese rubro alalza arancelaria establecida por el paísnorteamericano, ya que el porcentaje de envíos esmás bajo que aotros países. “Las exportaciones agropecuarias de laregión tienen como principal destino China y en segundo lugar Japón. A mi juicio es aquí donde se debe «mirar con detención, a estos dos países, porque Estados Unidos les fijaaranceles másaltos. Es decir, silos destinos de nuestras exportaciones porían verse afectadas negativaesos otros países”, sosmentea tuvo. Asimismo, el economista agregó que otro problema que suproducto.
ENVÍOS DE CARNE Enelcaso del rubro cárnico, el presidente de la Corporación dela Carne, Sergio Willer, comentó que la aplicación del 10% a las importaciones de productos chilenos, entre los que se cuentan alimentos comolacarne, noson una buena noticia para nuestro país.
“Por supuesto que existe preocupación y fundamentalmente incertidumbre, ya que lasreacciones y consecuencias de estasmedidas pueden verse en el mediano a largo plazo, porque no es sólo la situación de Chile, sino también lo que ocurrea nivel mundial”, manifestó.
El dirigente agregó que de acuerdo al Rabobank, el alza de 25% de tarifas arancelarias impuestas a México y Canadá puede afectar al mercado interno de Estados Unidos, proyectando aproximadamente un 3% de incremento en el valor delos alimentos frescos y en general 1% de incremento enel alza de costo dealimentación. Añadió que por otra parte, se debeobservar de quémaneralosefectos monetarios influyen en la corrección o compensación de los aranceles generados, asícomo la capacidad de adaptación que pueden tener grandes mercados compeEconomía. El alza de aranceles que Estados Unidos aplicó a Chile podría traer consecuencias negativas para estos productos, ya que ese país es su principal mercado. Existe preocupación también por las economías asiáticas, que también tienen la mayor parte del poder comprador de las exportaciones de la zona. “Esto podría significar una disminución delos precios y por ende en el retorno a productor en la últimalínea”.. ELAUsTRAL