Columnas de Opinión: Reforma de pensiones y trabajadores a honorarios: Implicaciones para el ahorro previsional
Columnas de Opinión: Reforma de pensiones y trabajadores a honorarios: Implicaciones para el ahorro previsional Lareciente reforma de pensiones en Chile ha generado debate sobre su impacto en los trabajadores a honorarios que tributan bajo el régimen del artículo 42 N*2 de la Ley de Renta.
Según datos del SII del año 2023,942.848 trabajadores a honorarios realizaron su declaración de renta, representando el 11,23% del total de trabajadores informados al SIL Hasta ahora, la Ley 21.133 exige que estos trabajadoresbio clave: el aumento de la cotización, pero este no es obligatorio para los trabajadores a honorarios.
Aquellos que opten por cotizar voluntariamente deberán progresivamente un aportar 4,5% de su renta imponible a su cuenta individual, con un incremento gradual hasta el 6%, y un 2,5% al Fondo Autónomo deProtección Previsional (FAPP), destinado a beneficios adicionales. Además, durante el período de transición, se destinará un 1,5%tes. Estudios sobre sistemas previsionales indican que, en contextos dondela cotización es voluntaria, la participación en el ahorro previsional tiende a ser baja, lo que podría reducirla tasa de reemplazo de ingresos en la vejez.
En Chile, la experiencia previa a la Ley 21.133 mostró. que la mayoría de los trabajadores a honorarios no cotizaba de manera sostenida, generando brechas en la cobertura previsional en comparación con loscomo Cotización con Rentabilidad Protegida, que será reemplazado gradualmente hasta su elíminación.
El nuevo esquema de cotización voluntaria genera incertidumbre respecto a la suficiencia de las pensiones de los trabajadores a honorarios, quienes hasta ahora están obligados a cotizar bajo la Ley 21133, pero cuyo aporte al fondo de pensiones es menor en comparación con los trabajadores dependien-destinen un porcentaje progresivo de su renta imponible al pago de su fondo de capitalización individual, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP) y la cobertura de salud y Ley SANNA. Esto les permite acceder a prestaciones médicas en Isapre o Fonasa, licencias médicas y cobertura por accidentes laborales. La reforma introduce un cam-trabajadores dependientes.
Una medida clave sería evaluar. la efectividad de los incentivos tributarios paraestos trabajadores y la posibilidad de implementar estrategias complementarias que promuevan la progresión en la cotización previsional, garantizando así pensiones más adecuadas para estos trabajadoresa largo plazo..