Columnas de Opinión: Victoria: El Corazón Logístico de un Sueño Bioceánico
Columnas de Opinión: Victoria: El Corazón Logístico de un Sueño Bioceánico Rodrigo Travieso Landeros Secretario Corporación para el Desarrollo Turístico de La Araucania. L a reactivación del proyecto corredor bioceanico Chile-Argentina -un proyecto histórico que data del siglo XIXrepresenta hoy una oportunidad transformadora para La Araucanía Andina, con Victoria como eje estratégico.
Este megaproyecto, impulsado por los gobiernos regionales de La Araucania y Neuquén, busca conectar Bahía Blanca (Argentina) con puertos chilenos del Biobio (como Lebu), usando el Paso Pino Hachado y la ruta CH-181 como columna vertebral.
Beneficios para Victoria: Más que Logística ·Polo logístico multimodal: Victoria albergará un "puerto seco" para transferir carga entre trenes y camiones, potenciando empleos técnicos y servicios avanzados. ·Turismo asociado: La ruta CH-181 facilitará acceso a parques nacionales (Conguillío, Tolhuaca) y termas, integrando cadenas de valor en gastronomía y ecoturismo mapuche.. Conexión global: Exportará productos locales (madera, pesca, berries) a Asia con un ahorro de 15 días versus el Canal de Panamá, atrayendo inversiones. Desafios de la Ruta CH181: Oportunidades en la Adversidad La ruta -crucial para vincular Pino Hachado con Victoriaenfrenta problemas de capacidad estacional y conectividad precaria. Sin embargo, las soluciones están en marcha: 1. Ampliación del túnel Las Raíces: Mejorará tránsito invernal y reducirá riesgos. 2. Coordinación binacional: Acuerdos para agilizar aduanas y estandarizar seguridad vial (ej: controles integrados en frontera). 3. Innovación ferroviaria: Reactivación de la línea férrea Victoria-Zapala, con estudios de la UCSC para optimizar trazados.
Claves para el Éxito: Realismo con Visión ·Financiamiento sostenido: El proyecto requiere US$500 millones; el gobierno ya destino fondos para estudios en Lebu, pero se necesita capital privado. ·Participación comunal: La Asociación de Municipalidades de Malleco articula demandas locales, evitando que Victoria sea solo un "paso" y no un destino. ·Turismo como aliado: La ruta CH-181 puede ser más que una via de carga: señalética turística, parques interpretativos y alianzas con comunidades indígenas convertiran el trayecto en una experiencia. Este corredor no es solo tubería para mercancías; es una apuesta por redefinir La Araucania Andina. Con pragmatismo y colaboración, Victoria puede ser el símbolo de una integración que una océanos, culturas y oportunidades..