CARTAS: El legado ambiental del Papa Francisco
CARTAS: El legado ambiental del Papa Francisco Gastón Gaete Coddou, Géografo Académico Universidad Playa Ancha El fallecimiento del Papa Francisco ha generado un extenso análisis de su pontificado, destacándose no solo su influencia en el ámbito social, sino también su significativa contribución a la causa ambiental. Su encíclica `Laudato si' (Alabado seas), publicada hace una década (2015), constituyó un hito fundamental en la conceptualización de la relación entre la humanidad y el entorno natural.
Este documento estableció pautas para construir, como señala el texto, «un mundo más solidario, fraterno, pacífico y sostenible», basado en «una relación más armoniosa con la naturaleza». La relevancia de `Laudato si' en el contexto global del cambio climático es innegable.
Fabián Campos, director de Hispanoamérica del movimiento Laudato Si, subrayó que «la publicación de `Laudato si' en junio de 2015 fue clave para impulsar los diálogos sobre la gravedad de la crisis climática, tanto en los diferentes espacios de alto nivel, como en las bases en el marco de la COP 21, de la que se derivó el Acuerdo de París». Esta afirmación evidencia el papel catalizador que desempeñó el documento pontificio en las negociaciones climáticas internacionales.
Por otra parte, la encíclica destaca por su aproximación interdisciplinaria, como señala Joo Gutemberg Sampaio, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), quien expreso que «'Laudato si' ha influenciado mucho, porque en su escrito participaron personas de Naciones Unidas, científicos, personas de la espiritualidad y tiene propuestas, reflexiones para influenciar procesos de vida». Esta colaboración, entre diversos sectores del conocimiento, permitió una visión integral del problema ambiental.
En tanto, Pedro Sánchez, miembro del equipo coordinador de la Red Iglesias y Minería, destacó el carácter holístico del documento, indicando que la encíclica «`Laudato si' ayudó a universalizar la preocupación por el cuidado de la casa común, un concepto que no es sólo ambientalista, sino que incluye también la preocupación por el conjunto del planeta, incluidos los seres animados y los no animados». Esta visión integral ha trascendido el ámbito meramente ecológico para convertirse en un referente académico y educativo en diversos ámbitos. El interés del Papa Francisco por las cuestiones ambientales se remonta a su etapa previa al pontificado.
Campos, reflexionó que el camino hacia la ecología integral «lo habría iniciado en Aparecida, donde se reunió todo el episcopado de América Latina y el Caribe con el entonces papa Benedicto XVI, quien le encargó la redacción del documento final.
Este proceso, permitió al futuro pontífice (Francisco) conocer de primera mano las problemáticas ambientales de regiones críticas como la Amazonía, sentando las bases para lo que posteriormente cristalizaría en el Sínodo Amazónico, el cual Sánchez describió como «un llamado enérgico de la Iglesia universal al cuidado y defensa de uno de los ecosistemas más importantes del planeta Tierra, que está seriamente amenazado por las industrias extractivistas como las petroleras, mineras, ganaderas y de monocultivo. La convocatoria del Sínodo Amazónico representó un hito en la visibilización internacional de las amenazas que enfrenta este crucial ecosistema. Debe resaltarse, que el legado ambiental del Papa Francisco no se limitó al ámbito teórico, sino que se tradujo en acciones concretas.
Entre ellas, destacó el llamado a la desinversión en combustibles fósiles, que ha tenido un impacto significativo y que en opinión de Campos «es la institución que actualmente ha realizado más compromisos de no inversión en combustibles fósiles. La desinversión se ha concentrado mayoritariamente en el norte global, pero ha venido calando cada vez más en América Latina.
No obstante, Fabián Sánchez indicó que, aunque este movimiento «logró un gran avance en los niveles de consciencia del mundo académico y de algunos grupos de inversionistas, no se ha logrado frenar el avance del extractivismo petrolero en América Latina. Esta observación, refleja los desafíos pendientes en la materialización efectiva de los principios de la ecología integral en contextos específicos.
Se debe revelar que esta iniciativa de Francisco, tuvo una respuesta institucional que se ha manifestado en diversas iniciativas, como la creación de la Plataforma Internacional para la Desinversión en Minería, que aglutina a más de 200 organizaciones.
Asimismo, Campos dio a conocer que «la Iglesia católica presentó los `objetivos Laudato si' y la `plataforma de acción Laudato si', los cuales están direccionados a que las comunidades católicas de todo el mundo y su diverLAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE ESPACIO SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIENES LAS EMITEN, Y NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE DIARIO "EL TRABAJO" sidad de instituciones tengan una hoja de ruta para concretar este llamado.
Cabe destacar que el fallecimiento del Papa Francisco plantea, en palabras de Sánchez, «el desafío de redoblar los esfuerzos para promover un mundo más solidario entre todos los seres, incluyendo a los seres humanos, y un mundo en armonía que garantice la biodiversidad». Gutemberg Sampaio complementó esta idea al decir que «el querido Papa Francisco termina su peregrinación con nosotros, pero de la dimensión física, no de la dimensión de las ideas y propuestas.
En síntesis, la perdurabilidad del legado ambiental del Papa Francisco radica, según Campos, en la implementación práctica de sus enseñanzas, imprimiendo que «la forma de conservar el legado de Francisco es poner en acción el mensaje que dio a la humanidad». Su visión de la ecología integral ha impregnado no solo el pensamiento católico contemporáneo, sino que ha trascendido barreras confesionales para convertirse en un referente universal en la búsqueda de soluciones a la crisis ambiental global.
Salinas 348 · Fono: 34 2 34 31 70 · San Felipe Web: www.eltrabajo.cl · e-mail: diarioeltrabajo@gmail.com Director: Marco Antonio Juri Ceballos Impreso en los talleres de Diario El Trabajo FUNDADO EL 24 DE FEBRERO DE 1929. - - - - -