Autor: Fernando Cumare periodista @elpinguino.com
La abrupta salida de Valenzuela genera reacciones contrapuestas en Magallanes
La abrupta salida de Valenzuela genera reacciones contrapuestas en Magallanes L a abrupta renuncia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmada esta semana por La Moneda en medio de la fractura del oficialismo, no pasó desapercibida en Magallanes.
La decisión presidencial, gatillada por la inscripción de una lista parlamentaria propia de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) al margen del pacto oficialista, generó inquietud en el mundo politico y gremial de la región, donde la figura de Valenzuela mantenia según algunos sectores una evaluación positiva en cuanto a la vinculación con los actores del agro nacional y regional, ocasionando su salida, una sensación de incertidumbre en cuanto a la coordinación de programas de desarrollo rural y productivo.
En este escenario, las organizaciones gremiales del sector agricola en Magallanes esperan pronunciarse respecto de los efectos que puede tener la salida de Valenzuela en la continuidad de proyectos y políticas públicas orientadas al agro austral.
Miradas desde la región Desde el gremio ganadero, el presidente de Asogama, Gerardo Otzen, admitió que nunca tuvo la posibilidad de reunirse con el exministro, lo que a su juicio refleja cierta distancia con el sector. "Jamás tuve la oportunidad de conocerlo y comunicarme con él.
Nunca nos citó a una reunión, asi que la verdad es que para nosotros cualquier cambio a estas alturas del partido, cuando ya está quedando poco gobierno, no es lo que uno quisiera, pero bueno, son medidas que toma el gobierno, ellos sabrán las razones", señaló.
En contraste, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, subrayó la necesidad de dar continuidad al trabajo técnico y a los compromisos asumidos en la región. "Seguimos trabajando de acuerdo a nuestro programa en conjunto con las distintas direcciones de servicios.
Lo importante es sostener las estrategias que definimos para este gobierno, como el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, los desafios del cambio climático y la innovación en materia de exportaciones", indicó Por su parte, el gobernador regional Jorge Flies lamento la salida de Valenzuela, destacando su aporte a la descentralización. "Con el ministro tuvimos un trabajo muy estrecho. Fue uno de los impulsores históricos del proceso de descentralización y alguien ligado con mucha fuerza a los territorios. Personalmente tenia la mejor opinión de el y su salida se lamenta. aunque entendemos que el presidente hace uso de sus facultades", comentó.
VER DOCUMENTO La perspectiva política Con una mirada nacional, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, critico que la remoción de Valenzuela respondiera a un cálculo politico más que a su desempeño. "Es bien extraña la situación porque el ministro es removido por un tema totalmente ajeno a su gestión. Eso da cuenta de la poca importancia que se le da a la agricultura" afirmó. "Pese a nuestras diferencias, siempre valoramos que fuera un ministro cercano, que escuchaba nuestras propuestas. Nos parece un mal criterio removerlo por razones partidarias", agregó Walker. Desde el ámbito politico local, el militante socialista Juan Marcos Henriquez planteó dudas sobre la oportunidad politica de la decisión presidencial: "Es una facultad del presidente, pero me cuesta entender los motivos considerando el contexto.
Acción Humanista y el FRVS son partidarios del Gobierno, apoyan nuestros proyectos y a nuestra candidata presidencial Jeanette Jara y sólo han diferido en acordar una lista parlamentaria única en defensa de intereses y sobrevivencia". En cuanto al mensaje politico que podria significar esta decisión por parte del Presidente Boric, según Henriquez "es una acción tardia y en un momento CEDIDA poco apropiado.
Me imagino que evaluo los posibles pro y contras de esta aparente medida disciplinaria y las consecuencias de su decisión". Finalmente, la salida de Valenzuela abre un nuevo capitulo de tension politica dentro del oficialismo y deja interrogantes respecto de la gobernabilidad de cara a las próximas elecciones, especialmente en Magallanes, donde la agenda agricola tiene un peso estratégico y queda para el análisis, dimensionar los efectos concretos que tendrá esta renuncia en la región. En tanto, el consejero regional Rodolfo Arecheta fue categórico al afirmar que el Gobierno tomo la decisión por razones equivocadas: "El gobierno tuvo varios motivos fundados para sacar a este ministro. Eligio el peor de todos: la politiqueria.
No lo sacan por sus errores, sino que por comprometer las "peguitas' de políticos oficialistas". Entre las polémicas que señala Arecheta, bien pudieron justificar la salida de Valenzuela señala: "el ministro transformó a Conaf en una caja pagadora de favores políticos, acuso una colusión en el mercado de la papa que fue descartada por la FNE, y pidió a autoridades que se dejaran de llorar tras el brutal asesinato de un matrimonio en O'Higgins". Finalmente Arecheta, afirma que el motivo de la salida fue "no hacerle el juego político a la coalición del Presidente". 66 Jamás tuve la oportunidad de conocerlo y comunicarme con él. Nunca nos citó a una reunión". Gerardo Otzen, presidente Asogama.. · Gremios, autoridades locales y dirigentes políticos entregaron visiones encontradas frente a la decisión del Presidente Boric de aceptar la renuncia del ministro de Agricultura. Debate político y regional 66 Jamás tuve la oportunidad de conocerlo y comunicarme con él. Nunca nos citó a una reunión". Gerardo Otzen, presidente Asogama. Más allá de las opiniones encontradas en cuanto a la gestión del exministro, la polémica se centra en los motivos políticos detrás de su renuncia.