A 5 años del covid: 5 lecciones y desafíos pospandemia
A 5 años del covid: 5 lecciones y desafíos pospandemia superó los 66 millones de dosis administradas a nivel nacional.
En el marco de los cinco años de la primera pandemia del siglo XXI, cinco expertos de la Universidad Andrés Bello (UNAB) analizan las consecuencias que todavía perduran de la crisis sanitaria y las lecciones aprendidas en áreas como microbiología, educación, salud mental, empleo y salud pública. han fallecido en nuestro territorio, cifras que pudieron ser controladas gracias a la vacunación masiva que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), En marzo de 2020 se confirmó el primer caso de covid-19 en Chile.
A la fecha, más de 5 millones de personas han sido afectadas por el SARS-CoV-2 y sobre 58 mil EDUCACIÓN RAÚL FIGUEROA, exministro de Educación: “Hablar de una generación perdida es un gran error” Los principales efectos negativos de la prolongada suspensión de clases durante la pandemia están relacionados con el rezago en los aprendizajes y el aumento de las brechas, afirma Raúl Figueroa, director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas y exministro de Educación.
Asegura que “el uso de las herramientas online no es el mismo en todos los estratos socioeconómicos ni en el aspecto geográfico, lo que generó brechas difíciles de manejar, impactando también en el bienestar socioemocional, la salud mental de los jóvenes y en un aumento de la deserción escolar”. El Simce de 2022, realizado tras el regreso a la presencialidad, mostró un descenso en los aprendizajes en todos los niveles, pero mediciones posteriores reflejaron una mejora.
“En 2024, los resultados de cuarto básico son positivos, y los negativos están en sexto y en segundo medio”, señala Figueroa, quien advierte que “hablar de una generación perdida es un gran error, implica una renuncia inexcusable”. Ante este desafío, Figueroa destaca la necesidad de implementar programas focalizados. “Con agilidad, las escuelas pueden dedicar sus recursos a abordar las carencias de los jóvenes, quienes necesitan apoyo para recuperar lo perdido.
La clave está en ofrecer flexibilidad, autonomía, recursos focalizados y reforzar capacidades donde más se requiera, especialmente en estudiantes con necesidades urgentes, según lo revelan diversas mediciones”. Finalmente, el exministro de Educación advierte que, si no se aborda adecuadamente, “en el futuro tendremos un deterioro en el crecimiento, la productividad y el bienestar del país”. SALUD MENTAL JONATHAN MARTÍNEZ, psicólogo: “La salud mental está empeorando en Chile” “Las prevalencias de problemas de salud mental han aumentado tras la pandemia y en lugar de disminuir se han vuelto más complejas, ya que los niños y adolescentes están presentando descompensaciones a edades más tempranas”, afirma Jonathan Martínez, psicólogo, doctor en Psicología Clínica y director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la U. Andrés Bello.
El investigador lideró un estudio titulado “Depresión, ansiedad y estrés en el sistema educacional chileno: prevalencia y variables post pandemia en niños, niñas y adolescentes”, publicado en la revista Frontiers in Education, el cual consideró una muestra de 1.200 individuos entre 10 y 18 años de cinco regiones del país. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la depresión, la ansiedad y el estrés, después de la pandemia, además de identificar los factores de riesgo asociados.
“Lamentablemente los datos nos indican que un 60,2% de los niños y niñas presenta síntomas de depresión; un 63,6% de los entrevistados manifiesta síntomas de ansiedad, y un 50,2% muestra síntomas de estrés”, explica el docente.
Estas cifras representan un aumento significativo respecto de los niveles previos a la pandemia, que en el caso de la depresión alcanzaba solo el 5,4% y en la ansiedad llegaba al 9%. “La salud mental está empeorando en Chile”, señala y destaca la importancia de programas de intervención enfocados en la prevención.
“Muchos problemas psicológicos podrían reducirse si se abordan desde programas de educación socioemocional, que ayudan a las personas a entender mejor sus emociones y buscar ayuda cuando algo no va bien”. Advierte que, si no se toman medidas, los indicadores de salud mental seguirán empeorando. EMPLEO BENJAMÍN VILLENA, economista: “Volver a niveles de empleo prepandemia dependerá principalmente de la recuperación económica” La pandemia golpeó fuerte el mercado laboral en Chile, que aún no recupera las cifras de empleo de 2019. Benjamín Villena, profesor asociado del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la U.
Andrés Bello, dice que uno de los grupos más afectados han sido los hombres, entre 55 y 64 años, donde el empleo cayó 3,2 puntos porcentuales entre 2019 y 2024 y las personas que no cuentan con educación secundaria cayeron 7,7 puntos porcentuales, en el mismo período. El investigador de la UNAB explica que el deterioro del mercado laboral tiene mucho que ver con la calidad de la educación y la formación del capital humano. Según dice, es urgente capacitar en transformación tecnológica, incluyendo la inteligencia artificial y la automatización, dimensiones que explotaron con la pandemia. “Chile presenta deficiencias en todos estos aspectos y es crucial que el Gobierno ofrezca incentivos y diseñe políticas que mejoren la formación del capital humano”, declara. Para Villena, la recuperación del empleo depende del crecimiento de la economía y variables de política económica, como salario mínimo, acceso de educación preescolar, implementación de reforma previsional, inmigración, entre otros factores. “No existe una forma exacta de predecir esto, pero dependerá principalmente de la recuperación económica”, afirma.
Por ello cree que las políticas públicas, independientemente del gobierno de turno, deben enfocar sus esfuerzos en elevar la productividad del país a mediano plazo, “lo que es esencial para mejorar el mercado laboral y las condiciones de vida. Este cambio es un proceso largo que podría tomar más de cinco años, pero es la única solución sostenible para mejorar el bienestar de la población”. DR. SEBASTIÁN UGARTE: “La salud debe ser un tema centrado en el bienestar del país” El Dr. Sebastián Ugarte, director del programa de medicina intensiva del adulto de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello, resume en ocho puntos las lecciones que nos dejó la crisis sanitaria. En primer lugar, la preparación y experiencia no se improvisan. “Chile, con un sistema de inmunizaciones robusto y una población acostumbrada a vacunarse, logró resultados exitosos gracias a su infraestructura y preparación previas”, asegura. En segundo término, valora la vocación y el compromiso de los profesionales de la salud. La tercera lección que menciona es la importancia de la colaboración público-privada.
“Fuimos capaces de utilizar las camas de todas las clínicas y de todos los hospitales del país”, destacando este aspecto como un aprendizaje a futuro de la relevancia de dicha colaboración y los buenos resultados que genera. Como cuarto aprendizaje, resalta la necesidad de actuar tanto a nivel local como global, aprendiendo de otros países y adaptando rápidamente las mejores prácticas. Como quinta lección, subraya la necesidad de poner foco en la salud de la población más vulnerable, ya que una comunidad desprotegida puede convertirse en un foco para nuevas variantes del virus. En sexto lugar, Ugarte destaca la necesidad de basar las decisiones en evidencia científica, ello a pesar de la desinformación propia de este tipo de crisis. La séptima enseñanza es evitar politizar las emergencias sanitarias: “La salud debe ser un tema centrado en el bienestar del país”. Finalmente, debemos saber distinguir entre información verdadera y falsa en las redes sociales. ECONOMÍA, CONTROL DE ENFERMEDADES, EDUCACIÓN, SALUD PÚBLICA Y MENTAL SALUD PÚBLICA ECONOMÍA, CONTROL DE ENFERMEDADES, EDUCACIÓN, SALUD PÚBLICA Y MENTAL Académicos de U. Andrés Bello evaluaron las consecuencias de la mayor crisis sanitaria de este siglo, reflexionando sobre las lecciones aprendidas y los desafíos que podrían surgir ante eventuales nuevas pandemias..