El catalizador de la educación online
El catalizador de la educación online E l covid-19 fue un catalizador en el fondo para la adopción de la educación en línea, tanto en Chile, en Latinoamérica y en el mundo entero. Las restricciones sanitarias que existían, que nos forzaban a estar en nuestros hogares, obligaron también a las instituciones educativas a implementar rápidamente modalidades de enseñanza remota que permitieran asegurar la continuidad académica.
Las universidades con algún desarrollo avanzaron más rápido, mientras que las que no tenían desarrollos en esa línea tuvieron que buscar opciones, generar aprendizajes, incorporar profesionales especialistas en el área y, por lo tanto, se generó un conocimiento que previamente no estaba tan desarrollado.
Marisol Urrutia, directora de Admisión de la Universidad Central, explica que este cambio evidenció la necesidad de que las personas requerían sistemas flexibles de educación. "Nos demostró que era posible mantener los estándares de calidad también a través de la educación online --donde había ciertos temores de parte de las instituciones-y que los entornos virtuales también permitían generar aprendizajes de calidad", señala.
Según Urrutia, esto generó una demanda de parte de las personas, que también visualizaron como una opción de educación la formación online. "Se fue insertando el concepto no solamente por la pandemia, sino por las necesidades del sistema laboral en general, de la educación a lo largo de la vida, que plantea la necesidad de las personas de generar aprendizajes constantemente, pero también de compatibilizar los estudios con responsabilidades tanto laborales como personales", apunta.
MAYOR OFERTA Marisol Urrutia sostiene que, desde entonces hasta ahora, esto ha ido incentivando a que las universidades cada vez vayan ampliando más su oferta online, tratando de atender a un público más amplio, diverso y que se encuentra geográficamente en diferentes lugares. "Esto hace que las universidades amplíen su mirada, ya no solo al espectro local, sino que también se genere una internacionalización y trabajo conjunto entre universidades de otros países, lo que claramente genera mayor conocimiento", indica.
La experta señala que las universidades entendieron que, con una planificación adecuada, con un diseño instruccional adecuado y apoyándose en el uso de las tecnologías apropiadas, es posible ofrecer programas con alta calidad en un formato digital. "Los estudiantes también valoraron tener esta flexibilidad de accesibilidad a la educación, la posibilidad de personalizar el aprendizaje y de estudiar en los horarios que me son más adecuados.
Sabemos que todas las personas aprenden de diferentes formas, que hay diversidad en la capacidad horaria también para el aprendizaje, entonces bastantes personas valoraron esta posibilidad de flexibilizar y personalizar el aprendizaje", asegura la directora de Admisión de la Universidad Central. TECNOLOGÍA Y AUTOGESTIÓN Urrutia dice que, en el camino, han ido surgiendo desafíos en las universidades para mantener la calidad académica en los formatos digitales.
Es por ello que las casas de estudios que iniciaron estos formatos han tenido que ir mutando internamente y generar unidades de transformación digital con profesionales idóneos capaces de trabajar, en primer lugar, en la capacitación docente, entregando a los profesionales que brindan educación el desarrollo de competencias digitales pedagógicas que sean específicas para la educación online. "Por otra parte, un diseño instruccional que sea adecuado, que pueda estructurar los contenidos para entornos virtuales, incorporando también metodologías activas que permitan al estudiante participar en la educación y, obviamente, los recursos multimedia que entreguen los contenidos que se desean trabajar para lograr aprendizajes significativos", puntualiza Urrutia. COVID-19: Hace cinco años la crisis sanitaria obligó a instituciones y estudiantes a migrar rápidamente hacia entornos digitales, marcando un antes y un después en la forma de enseñar y aprender. El catalizador de la educación online La educación online ya no es solo una alternativa, sino también una modalidad con protagonismo propio. MUSHVIG NIFTALIYEV UNSPLASH Marisol Urrutia, directora de Admisión de la Universidad Central. UCEN.