Región: más de mil denuncias VIF se registran en el primer trimestre
Región: más de mil denuncias VIF se registran en el primer trimestre se registran en el primer trimestre ESTADÍSTICAS. En 10 años se observa un incremento de 45,26% entre los trimestres. Expertas analizan la tendencia que reflejan los dato: José Fco.
Montecino Lemus cronica mercurioantofagasta. cl olo en el primer trimesS tre del 2025, la Región de Antofagasta figura con 1.133 denuncias por violencia intrafamiliar (VIF), según cifras disponibles en el CEAD, dela Subsecretaría de Prevención del Delito. En este grupo se incluyen distintas figuras penales, como lesiones físicas, psicológicas y hasta amenazas.
Y si se compara con el primer semestre del 2015, las denuncias por este tipo de delito incrementaron en un 45,26% (ver gráfico). Un alza que toma más relevancia considerando el último femicidio registrado en la capital regional, en donde el principal sospechoso es su pareja, quien será formalizado mañana.
LOS FACTORES Jimena Valenzuela, abogada y directora del Instituto de Ciencias dela Familia dela U. de Los Andes, complementa queelaumento de estos últimos10 años noimplica que haya más violencia queantes. "Hay muchas personas quelo piensan, peronoes así, sino que hay mucha más conciencia", complementa. La académica explica que "antesestaba como muy invisibilizado, porque la familia se entendía como un reducto muy privado. Entonces no se ventilaban estas situaciones. Y además culturalmentelasituación era distinta.
Por ejemplo, la violencia hacia los niños, la violencia hacia las mujeres". Además, Valenzuela añade que otra razón podrían ser contextos que suban los niveles de estrés, como la pandemiao problemas económicos y de vulnerabilidad, "eso hace que se puedan producir más episodios de violencia dentro dela familia". dela familia". CIFRA OCULTA La abogada penalista Ana LeaPlaza coincide en que "el aumento de denunciasse debe, en parte, a queexiste más concienezo cia y educación sobre quí ductas constituyen VIE, mayor difusión en redes sociales de qué es lo que se puede denunciar, cómo y dónde hacerlo, yalgo más de empoderamiento". go más de empoderamiento". LA MAYOR CONCIENTIZACIÓN DEL PROBLEMA SERÍA UNO DE LOS FACTORES EN EL AUMENTO DE LAS DENUNCIAS. ASCO Denuncias por VIF en la reg) 23285858 E) Ib 2005 2016 l 2018 209 7u DATOS DE CADA PRIMER TRIMESTRE DESDE 2015, FUENTE: CEAD. Además, la experta precisa que hay más conductas y personas quese han incorporado alaley, ampliando el concepto de VIF, como la norma que establece violencia en el pololeo.
Con todo, menciona que, "si bien las modificaciones legales ayudan, es clave el cambio cultural: en la familia, en las insti tuciones que reciben denuncias y en la sociedad: cómo enfrentamos conductas queantes eran normales y que hoy, aunquenosesepa, son denunciables.
Por ejemplo, todo el abanico del maltrato psicológico, muchas veces normalizado". Sobre siexiste una "cifranegra", casos que no se lleguena registrar, Lea Plazaaclara quela VIF siempre ha estado rodeada de una cifra negra importante "por muchas razones.
Principalmente está el miedo al denunciado y represalias. "Además de vergúlenzao imposibilidad para denunciar", dice, como por ejemplo violencia hacia hombres, "que poco acuden a lajusticia, o cuandose trata de niños o adultos mayores, en que sus propios cuidadores cometen VIF y nadie denuncia por ellos". Otro factor es "el sentimiento que el sistema noes capaz de otorgar una respuesta útil -lo queen la mayoría delos casossucede, porque las penas para muchas de estas conductasson bajas, con alta probabilidad de cumplimiento en libertad, o bien, hay dificultades probatorias en casosmáscomplejos, como cuando no hay lesiones visibles-, que desincentivana la Fiscalía de levarelcasoajuicio". soajuicio". OPTIMIZANDO EL TRABAJO La directora regional del Sernameg, Gabriela Araya, destaca las campañas que el mismo servicio y el Ministerio de la Mujer impulsa para incentivar y persistir en la denuncia oportuna, tanto la propia ví como testigos. como testigos. 15 2020 2071 2022 io 1 089 bei En todo caso, menciona quelas cifras obtenidas, ya sea desde las policías o la Justicia, "sonsólo una aproximación a lareal magnitud que atraviesan las mujeres que son agredidas enlos ámbitos público y privado, pudiendo estas cifras ser incluso más altas.
En ese senti do, es importante entender que la violencia no es sólo fisica, también tiene otras expresiones como son la violencia económica, sexual, sicológica y política, entre otras". Araya sostuvo que el Sernameg ha optimizado el trabajo queentrega através del programa "Violencia de Género", para llegara las nueve comunas dela región con uno o más dispositi vos que son los Centros de las Mujeres, Residencias Transitorias, Centros de Atención Especializada en Violencia de Género, programa de Prevención y profesionales en el área legal con operación directa en algu'nos municipios. as as as.