Autor: Diego Hermosilla P.
Lo que juega a favor y en contra de que la madera se mantenga fuera de los aranceles de EE.UU.
Lo que juega a favor y en contra de que la madera se mantenga fuera de los aranceles de EE.UU. Donald Trump remeció al mundo la semana pasada con su anuncio de nuevos aranceles para buena parte del mundo y para buena parte de los productos que importa Estados Unidos. Dentro de esa lista no está, por ejemplo, la madera chilena, pero eso no quiere decir que no haya peligro de que llega a ser gravada. El mercado estadounidense es importante para la madera chilena.
Las exportaciones forestales nacionales cerraron 2024 con un crecimiento de 14,7%, para alcanzar US$ 6.370,7 millones y aunque China se consolidó como el principal destino, con compras por US$ 2.284,4 millones, lo que equivale al 35,9% del total, EE.UU. es el número dos en la lista, con 18,5%. ¿Por qué Trump dejó fuera de los nuevos gravámenes a Chile? Rodrigo ORyan, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), explica que “si bien EE.UU. tiene una industria forestal muy relevante, tiene una fuerte dependencia de las importaciones de Canadá, México, Japón y algunos países del hemisferio sur, principalmente por razones de calidad, resistencia y disponibilidad de madera. Esto hace improbable que la capacidad local pueda absorber mayor demanda, incluso por limitaciones medioambientales autoimpuestas a inicios de los años 90 a la cosecha de bosques de antiguo crecimiento.
Asimismo, los productos de Chile y otros países son complementarios a las cadenas de valor de las industrias que los utilizan en EE.UU., lo que le entrega mayor diversidad y la mantención de costos razonables para los usuarios finales”. Sin embargo, no sería el único motivo y Trump mantendría la madera chilena en observación, pues, como comenta Hugo Baierlein, ingeniero comercial, gerente de Baierlein Consulting y exgerente de Comercio Exterior de Sofofa, “la maderas, como el cobre, están siendo investigados por el Ministerio de Comercio de EE.UU., porque el 25 de febrero, Trump lo pidió, haciendo uso de la Sección 232, que le permite al Presidente solicitarle al ministro realizar una investigación si ven un eventual daño a su economía”. Esta revisión está también incluida en los tratados de libre comercio, por lo que EE.UU. no está cometiendo ninguna falta. Lo malo es que si los investigadores definen que hay daño para su economía, Chile podría ser castigado con medidas como nuevos gravámenes. Como antecedentes de que Washington podría “castigar” a Chile, Baierlein explica que ese gobierno ya tiene informes negativos sobre “la reforma de la AFP, porque hay empresas aseguradoras de capitales de EE.
UU; el acuerdo con la Unión Europea de denominaciones de origen y el tema de la propiedad intelectual, que EE.UU. considera que en Chile es poco serio”. Lo que juega en favor de la mantención del arancel cero, pero que no detuvo a Trump al anunciar los aranceles la semana pasada, es que los precios internos de productos importados subirán, aunque si hay pérdida o beneficio es muy depende de factores. Desde Corma, ORyan señala que “muchos otros competidores están siendo afectados con tasas más altas.
Los aranceles ya afectarán a consumidores finales, como advirtió la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB) a Trump, ya que serán ellos los que lo terminarán asumiendo esos costos, encareciendo aún más la construcción de viviendas, en medio de una crisis de disponibilidad para los compradores jóvenes y desfavorecidos, y luego de incendios o tornados”. Baierlein complementa que una consecuencia grave es la incertidumbre y que aunque un producto, como la madera, no sea afectado directamente, “el mundo está convulsionado con este tema y va a haber consecuencias negativas. Y como somos un país chico, nos va a afectar de alguna manera.
Otra afectación es a los inversionistas, porque nadie va a invertir en EE.UU. pensando en que en cualquier momento va a aplicar una medida que complique la inversión”. CLAVES 18,5% de las exportaciones chilenas de madera van a EE.UU., sólo superado por China, con 35,9%. 0,38% de las importaciones de EE.UU. son de Chile, mientras que 15% de exportaciones de Chile van a EE.UU. b “EE.UU. tiene una fuerte dependencia de las importaciones que la capacidad local no puede absorber”. RoDRigo oRyan Presidente de Corma “Tarde o temprano vamos a tener que sentarnos a conversar y a negociar con EE. UU”. Hugo BaieRLein Exgerente C. Exterior Sofofa. Temporal. Ministerio de Comercio del país del norte estudia sanciones si determina que su entrada produce daño a su economía. A favor. Alza a otros bienes producirán aumento de precios para consumidores locales e incertidumbre para inversionistas. Chile han tenido un aumento en el último año. / CORMA