La moral dela visibilidad
La moral dela visibilidad discursos bienintencionados, rara vezse cuestiona la obligaciónmoral dela visibilidad. Hoy, la inclusión parece depender dela exposición constante de cuerpos y experiencias de personas con discay experiencias de personas con discapacidad. Redes y medios exigenrelatos desuperación o integración "exitosa", convirtiendo la inclusión en un espectáculo que tranquiliza conciencias sin transformar estructuras. Comosilla visibilidad, porsísola, bastara paracorregir desigualdades profundas. Estefenómeno, que podríamos lamar "moral dela visibilidad", no esmás dela visibilidad", no esmás contar la propia historia y demostrar quese merece un lugar enllasociedad. En este contexto, la visibilidad no es neutral: define quién es un ciudadano legítimo y quién queda abyecto. Pero, ¿qué pasa con quienesno encajanen estanarrativa, con quienesno generanlikes nititulares? Nancy Fraser, filósofa estadounidense, advierte que lajusticia social no puede reducirse al cio Peal Peal dad. Estos discursos vacíos enmascaranla falta de políticasreales. Un ejemplo esla exclusión de jóvenes con discapacidad intelectual del beneficio de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), negándoles tarifas reducidas en el transporte, a pesar de estar formalmente matriculados. Aquí, lainclusión secelebraen el discurso, peronoenacciones concretas. Si el Estado apostara realmente por la educación inclusiva, nosolo se otorgaría la TNE sin trabas, sino que se implementarían apoyos económicos que facilitaran la formacióntécnica ysociolaboral. En este Día dela Inclusión y No Discriminación, el desafío no es abrir más espacios de visibilidad, sino preguntarnos para quién y para qué. Lainclusión no debería depender de que las personas con discapacidad se expongan para validar su existencia. Debería garantizar que, con osin visibilidad, sus derechos sean reconocidos sin condiciones. Dra. Carolina BecerraSepúlveda, coordinadora PRUFODIS, U. Central dinadora PRUFODIS, U. Central quiere de una redistribución de recursos. Enotras palabras, la visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente. Porlotanto, la visibilidad no necesariamente equivale a justicia, sino que puedeser otra forma deregulaciónsocial.
Si una persona con discapacidad tienequeexhibirse paraser consideradauna ciudadana completa, se refuerzala jerarquía y transmite el mensaje de quesolo alas personas "normales" lesestá permitido ser parte de lasociede lasocieEl Diario de Atacamainvita asus lectores aescribirsuscartas a esta sección. Los textos debentener una extensión máxima de 1.000 caracteres eir acompañados del nombre completo, cédula de identidad ynúmero telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccioar, extraer, resumir y titular las misivas. Las cartas deben ser dirigidasa directoradiarioatacama. cl. oala dirección Atacama 725-A, Copiapó. Atacama 725-A, Copiapó.. - - - - - - -