“Más que seamos conocidos los seremis, la gente lo que pide, es hacer el trabajo que senos mandató”
“Más que seamos conocidos los seremis, la gente lo que pide, es hacer el trabajo que senos mandató” O ENTREVISTA. PAULINA LARRONDO, seremi de Gobierno: "Más que seamos conocidos los seremis, la gente lo que pide, es hacer el trabajo que se nos mandató" José Fco. Montecino Lemus cronica mercurioantofagasta. cl nelúltimo año de administración del Presidente Gabriel Boric, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo (PC), realizó un balance de los desafíos que restan para la región.
Un camino que, asegura, "no hasido fácil". Según laseremi, "el país estaba requiriendo respuestas hace muchísimo tiempo, con problemáticas históricas: la deuda de los profesores, el fin al CAE, mejora ensalud pública, mejora laboral en materia de sueldo mínimo.
Y son desafíos que nosotros asumimos y que nos costó bastante avanzar, porque son reformas estructurales que requieren un acuerdo amplio". acuerdo amplio". SEGURIDAD Y VIVIENDA Unadelascríticasmás frecuentes hechas, es que durante esta administración hay una falta de visibilidad delosseremis, ¿Quéfactoresinfluyen paraqueexista estapercepción? -Lo que requiere la gente es la presencia del Estado en elterritorio. Y creo que en eso hemos hecho los esfuerzos quizás no acompañados con la fuerza necesaria desde las comunicaciones, porque eso además tieúnesus propias particularidades y complejidades. Pero enlamedida en que nosotros realicemos el trabajo, hagamos la pega, vamos a estar cumpliendo con nuestras funciones, que es finalmente lo que ala gente le importa.
O sea, acá más que seamos conocidoso noseamos conocidos losseremis, la gente loque pide y nuestra responsabilidad -es hacer el trabajo que nos mandató. ¿Cómo evalúa el desempeño del CEDIDA CEDIDA LARRONDO REALIZÓ UN BALANCE DE LA GESTIÓN DEL EJECUTIVO. "Cuando se asume con proyectos que ya están, por ejemplo, aprobados, quienes asumimos el gobierno tenemos la responsabilidad de sacar adelante esos proyectos. Y eso es un desafío quenosotros lo hemos tomado". hemos tomado". prioritarios de esta región, dentro de los cuales está, por ejemplo, el tráfico de drogas. Y en eso tenemos un resultado positivo, porque la región tiene uno delos índices más altos de decomiso de drogas.
Pero obviamente hay desafosenotrotipo de ámbitos dela dela dela Plan Calle Sin Vi y las medidas optadas para fortalecer la persecucióndelcrimen organizadoenlaregión? -El plan "Calle Sin Violencia" corresponde a una de las acciones queson parte de una estrategia nacional de seguridad.
Y eneso, enla Región de Antofagasta, hemos tenido la focalización en delitos queson er hi Laer es queeste plan ha ido dando resultados en algunos aspectos, pero por supuesto también requiere que pongamos más esfuerzo de aquí a finales de gobierno para que pueda funcionarde maneraóptima. Y, porlo mismo, es que hoy día incluso cuenta con más recursos para suimplementación. siguiendo conel tema de los planes, el Plan de Emergencia Habitacionalenlaregiónesel másbajoanivel nacional. Desde el propio Minvuse manifestó que este año no van a alcanzar la meta. ¿Faltóunamejor planificaciónen la región para desarrollarlo? Asumimosel gobierno con un desafío tremendo de poder suplir el déficit de viviendas sociales. Nuestraregión esuna de las quetiene la mayor cantidad dedéficit. Pero hemos sido realistas en señalar que no vamos a terminar con todo el déficit enla región, porque eso no es posible en cuatro años. Pero sí avanzar en el plan donde la meta es cerca de ocho mil viviendas, y ahílos esfuerzos que seestá haciendo desde la Seremi de Vivienda son importantes. Y hay que seguir avanzando en materializar los proyectos. Vamos a dejar también proyectos en ejecución. Anivelregional, ¿qué obras quedarán paraelfuturo quese hayan planeado en la administración del Presidente Boric? -Existeuna planificación de proyectos de infraestructura que hemos priorizado. Y una delas cosas más importantes vaa ser la infraestructura en materia de seguridad. Hoy día ya hemos entregado algunos proyectos, como la segunda comisaría.
Pero también hay otros desafios, en el caso del Retén Alemania o el que está en Ollagiie, Por otro lado, está eledificio de la PDIen lacomuna de Tocopilla, que son infraestructuras que van a venir a aportar, a fortalecer lo que hoy día la gente necesita de manera urgente. Y por otra parte también, hay infraestructura relacionadaalas rutas, atendido ala característica económica también que tiene nuestra región. Porejemplo, laruta hacia Calama, queson cosas que facilitan este flujo para que también los proyectos asociados a lainversión, también puedan tener mayores condiciones paraeso. mayores condiciones paraeso. Peroesas sonobrasque venían de laadministraciónanterior -Sí, las obras deinfraestructura en general sona mediano plazo. Eso es independiente de los gobiernos. Pero también cuando se asume con proyectos que ya están aprobados, quienesasumimos el gobierno tenemos la responsabilidad de sacar adelante esos proyectos. Y eso es un desafío que lo hemos tomado y hemos tenido gestión para poder avanzar y terminar con esos proyectos.
Sin más, en materia económica existen importantes proyectos privados que se vienen tramitando desde hace muchísimo tiempo, que van a dar mucho empleo para la región, y quese han tramitando desde mucho tiempo, y que hoy día nosotros hemos creado una instancia específicaa través de los gabinetes Procrecimiento y Empleo, donde se han seleccionado ciertos proyectos que van a atraer la mayor cantidad de empleo para efectos de ir agilizando, acelerando estas tramitaciones, que muchas veces tienen nudos más bien burocráticos y que no permiten queestos se puedaniniciar para atraer mayor bienestar a la región. os.