“Es como si la hubiesen partido por la mitad con un hacha gigante”
“Es como si la hubiesen partido por la mitad con un hacha gigante” mitad con un hach mitad con un hach JUAN MORALES las 2 de la madrugada del doAvis pasado, Sernapesca recibió la última señal del Bruma, una embarcación de pesca artesanal con matrícula en Constitución.
La nave, de 15 metros de longitud y cuatro de ancho, había zarpado una semana antes, a las 17:17 horas del domingo 23 de marzo, con siete tripulantes en busca del bacalao, una especie altamente cotizada en Europa y Asia y que merodea los faldeos de las cordilleras submarinas, a unos 1.500 metros de profundidad.
Como se trata de una faena que requiere varios días de trabajo y se realiza a mucha distancia de la costa, la lancha debe contar por obligación con un sistema de monitoreo automático llamado Posat, acrónimo de Posicionamiento Satelital, y que emite una señal cada 15 minutos con la ubicación. Cuando deja de hacerlo, se emite una alerta. Una de estas alertas llegó a Marcos Escobar, pescador artesanal de la isla Santa María, ubiSiete tripulantes están desaparecidos.
La PDI investigará, junto con la Armada, una posible colisión. cada 29 kilómetros al oeste del puerto Coronel, en la región del Biobío. "El Bruma se supone que estaba fondeado a unos 18 kilómetros de la isla Santa María y me pidieron que viera si habían recalado cerca durante la mañana del domingo. No era así", cuenta Escobar. "Entonces se inició un plan de búsqueda.
Nosotros teníamos la esperanza de que se hubiese quedado sin batería y que por eso no podían emitir la señal del Posat, cosa que pasa frecuentemente". Pasado un tiempo, un buque argentino informó que había visto al Bruma y le dio las coordenadas a otra lancha pesquera, el Lucas, al tiempo que partía una aeronave de reconocimiento. La tarde del domingo el Lucas encontró la embarcación.
O más bien, lo que quedaba de ella. "Es como si la hubiesen partido por la mitad con un hacha gigante", describe Escobar. "Lo que uno piensa de manera instantánea al ver las imágenes, con la experiencia que uno tiene en la pesca artesanal, es que la embistieron.
Eso no fue un naufragio por tormenta". Las imágenes de los restos de Bruma pronto llegaron a la Gobernación Marítima de Coronel, en donde se desarrollaron una serie de reuniones con representantes del sindicato de pescadores de Constitución, familiaLancha pesquera apareció destruida a dieciocho kilómetros de la costa "Es como si la hubiesen partido por la a gigante" CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA CEDIDA Seis de los siete tripulantes del Bruma, la mayoría de ellos familiares entre sí. entre sí. entre sí. entre sí. res de los tripulantes desaparecidos y con la Fiscalía del Biobío. Luego de analizar la evidencia, la Armada llegó a la conclusión de que la embestida de un buque era una hipótesis plausible, acaso la más probable.
Casi de inmediato, la fiscalía le encargó a la Brigada de Homicidios de la PDI, en colaboración con la Armada, investigar esta posibilidad, lo que significa rastrear todos los buques que merodearon el sector la madrugada del domingo. La evidencia Los argumentos que refuerzan la posibilidad de una colisión los resume Claudia Urrutia, presidenta de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule. No fue una ola. "En primer lugar, no puede ser un naufragio por tormenta", dice. "Una ola grande lo que hace es voltear la embarcación, no destruirla. Aparte que no había tormenta. Había algo de viento y mar gruesa, pero nada fuera de lo común". No fue una roca.
Otra posibilidad que podría explicar tal nivel de destrucción, agrega Urrutia, es que el Bruma haya chocado con roqueríos, pero eso tendría que haber ocurrido cerca de la costa, donde abundan los roqueríos, y el Bruma estaba a 18 kilómetros de la isla Santa María. "Además, de haber chocado con una roca, la embarcación habría quedado encallada y como de lado, y no es el caso", dice Urrutia.
La baranda. "La lancha además es de madera, pero con una baranda de acero galvanizado que normalmente tiene entre 3 y 5 mm de espesor", prosigue Urrutia. "Para que eso se rompa, necesitas sobre 40 toneladas de fuerza, algo que solo un buque mercante o una embarcación de igual tamaño puede hacer.
Al Bruma lo rajaron como quien raja un Bruma lo rajaron como quien raja un Bruma lo rajaron como quien raja un Solo la mitad del Bruma fue encontrada en alta mar, como si la hubiesen cortado con una gulllotina. papel. Si el Bruma hubiese chocado con una embarcación de igual tamaño, no hubiese pasado nada, por la baranda de acero y por la elasticidad de la madera, que absorbe parte del impacto". Fondeado.
Por último, Urrutia dice que el impacto se entiende mejor entendiendo cómo se captura el bacalao. "Lo que hacen los pescadores es lanzar líneas de espineles, o cordeles con anzuelos, que los dejan a 1.500 metros de profundidad, en el lecho marino, y luego se van a fondear el barco (anclarlo) a unos 400 metros de profundidad, para descansar. Al día siguiente, si el mar está en condiciones, vuelven a recoger la pesca. El Bruma estaba fondeado, con la tripulación durmiendo, así que probablemente no se enteraron de lo que ocurrió". La mayoría de los tripulantes desparecidos eran familiares entre sí. El patrón de pesca fue identificado como José Luis Medel Sepúlveda, quien era acompañado por su padre, José Medel González. También iba el primo de este último, José Carrasco González. Apenas conocida la tragedia, comenzó a circular una entrañable fotografía del grupo, en una de las tantas jornadas. Iban en el Bruma y con un bacalao gigante dentro de la lancha a modo de trofeo. lancha a modo de trofeo..