Autor: LINA CASTAÑEDA
Efecto en las exportaciones chilenas expuestas a la guerra comercial llega a US$ 1, 600 millones
Nuevas proyecciones consideran por ahora un impacto acotado, que sería mucho mayor de concretarse los escenarios de riesgo.
El Informe de Política Monetaria (IPo M) de marzo publicado por el Banco Central estima que el primer efecto indirecto de la guerra comercial sobre las exportaciones de Chile hacia países que están siendo afectados por el alza de aranceles de Estados Unidos representa un 2% del valor de los envíos totales.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, presentó el informe ante la comisión de Hacienda del Senado, encabezada por Felipe Kast, oportunidad en la que señaló que el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más focalizado en el mediano plazo.
Respecto al impacto en las exportaciones chilenas, el IPo M incluye un recuadro que detalla el primer efecto indirecto que podría provenir de los envíos hacia aquellos países que están siendo afectados con aranceles y que El IPo M identifica a la minería de metales básicos y servicios de apoyo a la minería como los sectores más expuestos a la guerra arancelaria. Estimaciones en el IPo M de marzo del Banco Central: podrían demandar menos insumos nuestros, luego que son parte de los bienes afectos a tarifas al ingresar al mercado norteamericano.
La magnitud del impacto es de US$1.600 millones, estimado sobre la base de las matrices de insumo-producto globales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y sugiere que la exposición chilena a través de su inserción en las cadenas globales de valor “es acotada”. Identifica a la minería de metales básicos y servicios de apoyo a la minería como los sectores más expuestos, con proporciones en torno al 2% del valor total de la producción sectorial. Costa dejó en claro que en estas proyecciones se incorpora lo que está vigente en el plano internacional, haciendo también una distinción entre lo que es el escenario central, de los escenarios de riesgo. Aludió a los numerosos anuncios de medidas arancelarias que se han ido presentando y que van en una dirección u otra, lo cual hace difícil proyectar cuáles serán las medidas futuras. “Lo que hoy tenemos en concreto de aranceles en el escenario externo y el shock de incertidumbre que hay detrás, eso es lo que está incorporado en el escenario central de nuestro informe”, precisó. Las medidas arancelarias hasta el momento afectan principalmente a Canadá, México y China y a productos específicos como acero y aluminio y el vino europeo. Los países afectados han reaccionado anunciando también alza de aranceles a productos de EE.UU.
Esta situación llevó al Banco Central a revisar la proyección de crecimiento de los socios comerciales de Chile a un 2,7% durante 2025 y 2026, para volver a tasas de crecimiento de 3,1% en 2027. el mayor ajuste a la baja fue en el caso de EE.UU., para el cual proyecta un crecimiento de 1,6% este año después de la expansión de 2,8% en 2024; y un crecimiento de 1,5% en 2026. Acerca de si descartan una recesión en EE.UU., la presidenta del instituto emisor dijo que el escenario central es de una expansión. Comentó que es muy difícil anticipar hoy los lineamientos y la fuerza que puedan tener o no los cambios en la política comercial o en las relaciones geopolíticas. “Todas las variables han estado extremadamente volátiles, pero reconocemos que hay una mayor probabilidad de eventos de riesgo y frente a ello, hay que estar atentos y disponibles para incorporarlos de ser necesario.
Ante otra consulta, indicó: “Tenemos incorporados dos recortes para este año en la tasa de instancia de la Reserva Federal”. Para China el ajuste en 2025 es menor por el punto de partida más alto de la actividad al cierre de 2024. La proyección de crecimiento es de 4,4% este año versus 5% en 2024 y 3,5% en 2026. “Sin embargo, de concretarse los escenarios de riesgo, sus efectos sobre la economía chilena serían mayores, dependiendo de cómo se comporten los canales de transmisión en el ámbito tanto comercial como financiero”, advirtió Costa. Mercados financieros Hasta mediados de febrero hubo una lectura positiva para el corto plazo en la economía de EE.UU., lo que fue mutando hacia un mayor pesimismo, reparó Costa. Hoy en EE.UU. Caen las expectativas de consumidores, bajan las perspectivas de crecimiento, caen las tasas de largo plazo y se deprecia el dólar global. Esto último ha contribuido parcialmente al alza en el precio del cobre, que se ha sumado al efecto del dinamismo de la economía china el último trimestre. La bolsa cae en EE.UU. Y repunta en otros países, incluso en economías emergentes. En Europa, las políticas de asumir la defensa del continente y aumentar el gasto en defensa e infraestructura han llevado a un alza en las tasas de interés. En Chile, por el momento, han caído las tasas de interés de largo plazo, sube la bolsa y mejoran los términos de intercambio.
Pero Costa observó que una política comercial como la que estamos viendo significa menor flujo comercial y financiero y es potencialmente negativa para una economía pequeña como la nuestra, por lo que los desarrollos futuros son inciertos. Con todo, aludió a los amplios acuerdos comerciales que tiene Chile como un elemento positivo que le da espacio para reconfigurar sus áreas de comercio, además de disponer de solidez institucional. El informe advierte sobre los escenarios de riesgo, existiendo mayor probabilidad de ocurrencia de eventos con consecuencias significativamente negativas en la economía mundial y en Chile. Los efectos serían particularmente perjudiciales si se combinan mayores tensiones comerciales con disrupciones en las alianzas políticas que han caracterizado a los países desarrollados desde la 11 Guerra Mundial, sostiene.