Universidad de Antofagasta, oportunidad de desarrollo
Universidad de Antofagasta, oportunidad de desarrollo Columna Universidad de Antofagasta, tructural sobre los 8.200 millones de pesos, enfrenta unagran encrucijada: hacer crecer su potencial y rol regional, ose debilita y agoniza. La Universidad de Antofagasta, nosolo posee historia, saberesy capacidades técnicas. Sin saberlo tiene una oportunidad y un tesoro. La oportunidad, esser una universidad del Estado, esto a primera vista puede ser entendido como una desventaja, peroen realidad es la clave para la alta inversión pública.
El tesoro, la Universidad posee N uestra universidad pública regional, con un déficit es"Lo que sí, no puede ungranactivo enterrenos de valor estratégico para la pasar, es que, conla ciudad, 14 hectáreas ubicaidea de salir delas dasalcostadodelaruta28 enel acceso sur de la ciudeudas, se venda dad, suelos que tienen la suelo estratégico al mejor normativa y consd A tructibilidad, tasados apromejor postor sin ximadamenteentre20y30 ningún propósito". UFelmetrocuadrado, bien ubicados, conectados avías estructurantes, con potencial para convertirse en polos de innovación, vivienda universitaria, equipamientos culturales y espacios para la comunidad. Estecapitl territorial, hoy subutilizado e invisibilizado, podría ser la base de un nuevo modelo de desarrollo.
Debemos generar una mirada diferente del valor potencial y estratégico del suelo público, diferenciando sus ventajas comparativas, como que no es un bien de venta, sino una oportunidad de apalancamiento de alta inversión pública y privada, nidad de apalancamiento de alta inversión pública y privada, Rodolfo Ugarte arquitecto oportunidad de desarrollo dondeelmodelo de negocios dejaatrás una visión cortoplacistade caja recaudadora y tiene un enfoque de largo plazo, generador de transformaciones.
Yaotras ciudades del mundo lo han hecho, como Medellín, Bilbao o Barcelona, donde el suelo público se valora como un patrimonio para la inversión, con un rol estratégico en proyectos como bibliotecas, museos o barrios de innovación. ¿Por qué no pensar queelnuevo Instituto Nacional deLitio y Salares, con sede ya confirmada en Antofagasta y financiamiento asegurado por diez años, se ubique en terrenos de la Universidad? Así evitaríamos vender patrimonio y se activaría unclúster de innovación para la minería, dondese ubiquen ofi cinas corporativas del ecosistema minero y las operaciones de la teleminería (que amenaza a generar tanto daño a nuestra economíalocal), dondela Universidad reciba un arriendo mensuala largo plazo, que le permita incrementar su presupuesto anual. ¿Por qué no pensar que se construya un intermodal de transporte eléctrico, que permita transformar el transporte público y privado a la electromovilidad, con espacios vinculados al desarrollo y capacitación? Lo quesí, no puede pasar, es que, conlaidea de salir delas deudas, se venda suelo estratégico al mejor postor sin ningún propósito, debilitando el patrimonio de nuestra universidad pública y empobreciendo su rol en la Región. La Universidad de Antofagasta, tiene todoslos recursos para transformar esta crisis en oportunidad. Es tiempo de pensar en sinergias, entre todos los actores locales, connuevos modelos de inversión públicoprivados, donde la atracción de capital humano, generación de innovación y el fortalecimiento de la educación pública sean lo primordial..