“ME EXTRAÑA que no estemos todos en la oposición intentando hacer una gran primaria”
“ME EXTRAÑA que no estemos todos en la oposición intentando hacer una gran primaria” Ríos (FA). BALTAZAR SILVAEs miércoles y la entrevista se aplaza unos minutos, pues el alcalde que asumió el pasado 6 de diciembre debe seguir conduciendo la conversación con los concejales de Ñuñoa. Uno de los temas de la jornada: la supuesta errada estimación de presupuesto de la anterior administración municipal. Acabada la sesión, el abogado y exabanderado presidencial de Chile Vamos entra en su oficina y se da paso a la conversación. Ante la consulta sobre su presente, responde: “Lo primero es que estoy profundamente feliz.
La pega de ser alcalde transforma la vida de miles, en este caso, de ñuñoínos”. Poniendo la vista en retrospectiva, reconoce algunas lecciones de su anterior candidatura presidencial por la centroderecha: “Mi oposición a los retiros fue voluntarista.
Pensé que Chile Vamos iba a apostar por lo mismo y me equivoqué”. Sobre los liderazgos que han emergido en el sector, critica con dureza a Johannes Kaiser y José Antonio Kast, a quienes acusa de anteponer su beneficio individual en lugar del destino del país. ¿Cuál es su diagnóstico sobre el presente de la derecha?, ¿de liderazgos como los de Evelyn Matthei, José Antonio Kast o Johannes Kaiser?Me extraña que no estemos todos en la oposición intentando hacer una gran primaria, que sea transversal, con todos los sectores, desde el centro e incluso desde la centroizquierda, para ser una alternativa programática a este gobierno de relatos sin sustancia. Me duele cuando escucho a José Antonio Kast o a Johannes Kaiser, en esa obsesión personal, en insistir en ir solos en un camino propio. No hay interés en el bienestar del país, sino más bien una búsqueda del beneficio individual. Más que mirando a Chile, están mirando su propio resultado. Es un error estratégico. Han puesto a la oposición en un camino imposible. El Partido Republicano se defiende en que ambos proyectos son distintos, cuestión que se habría terminado de visibilizar en la votación de la reforma de pensiones. Kast lo que hace con esas declaraciones es exacerbar las diferencias. El incentivo perverso de la polarización es la búsqueda de las diferencias. La gran estatura moral de Patricio Aylwin es que supo que tenía que encontrar puntos en común, incluso con quienes estuvo en veredas opuestas durante el gobierno de Allende.
Así, la Concertación dio paso a la época de crecimiento más importante de nuestro país, porque estuvo dispuesta a cruzar puentes, entendiendo que el objetivo era la recuperación democrática. ¿Una primaria sin la presencia de José Antonio Kast pierde sentido?Sí, porque le regala una posición de “rebelde” por fuera. Se llama free rider en economía, que es quien se aprovecha de las ventajas de la regulación sin ser regulado.
Yo tuve enfrentamientos duros con Joaquín Lavín y Mario Desbordes, me expuse a un debate programático, CENTRO POLÍTICO:“Uno no puede armar veinte caserones en el mismo barrio”¿ Cómo evalúa al denominado “centro político”, en particular, a fuerzas como Demócratas o Amarillos?El centro vive un mal, que es la intención de armar un liderazgo y su propio caserío, en vez de armar un gran partido transversal, que convoque a mucha más gente. El primer desafío es que haya un gran partido de centro en Chile. La tesis del camino propio provoca una polarización que no me gusta. ¿Debe entonces fusionarse Amarillos con Demócratas?No tengo ninguna duda de eso. Si hay una idea de centro, en la que se comparte un pasado y un futuro común, no existen razones para lo contrario.
Uno no puede armar 20 caserones en el mismo barrio, eso es una equivocación. ¿Cómo ve a la Democracia Cristiana? ¿ Qué motivos explican su declive?Espero que la DC vuelva a nacer, pero con una identidad propia y no como vagón de cola del FA. Eduardo Frei Montalva o Patricio Aylwin miran a esta Democracia Cristiana bailando al ritmo de Gabriel Boric y no se lo creerían. No tiene nada que ver con el proyecto identitario de la DC.
Hay gente allí que evidentemente es de izquierda, como Yasna Provoste o Francisco Huenchumilla, y es legítimo que lo sean, pero creo que están en el partido equivocado. nmientras que él estuvo guardado en su casa esperando a atacar. ¿Qué opina del liderazgo que ha asumido Evelyn Matthei y del modo en que se ha posicionado en las encuestas?Yo seré el primero que estará detrás de Evelyn Matthei, porque tengo la sensación de que no solo representa un buen liderazgo para Chile, sino que además ha hecho una buena gestión local y tiene la experiencia política necesaria para gobernar y poner los pilares de crecimiento y de reformas institucionales por delante. Lo demás es poesía o burdo ajedrez político. ¿Cuál es su evaluación sobre el Presidente Boric y su administración?Creo que toda su vocación democrática inicial se ha ido desvaneciendo en el tiempo. No porque no crea en la democracia, sino porque terminó siendo un líder asustado. A veces veo un potencial estadista y otras, a un fanático que emplaza a la oposición o a los empresarios. Mi diagnóstico es que vinieron a aprender, y eso es un grave costo para Chile. Y eso no tiene que ver con edades. Eso es una falacia que ellos inventaron.
René Cortázar tenía 40 años cuando fue ministro del Trabajo de Patricio Aylwin y Andrés Zaldívar tenía 28 cuando fue subsecretario de Hacienda en el gobierno de Frei Montalva. ¿Dejará algún tipo de legado?El gran legado de este gobierno es que el país perdió cuatro años, y eso es trágico.
Durante tres años el Gobierno se centró en agudizar los conflictos, en pelear con los empresarios, con la oposición, en indultar a los que ha-¿ Cómo siente que heredó el municipio de Ñuñoa?SOBRE EL FRENTE AMPLIOtanada en malas gestiones. El ciudadano de Ñuñoa lo que quiere es que el municipio haga bien su trabajo y quedó decepcionado del trabajo que se había hecho antes. El gran pecado mortal del Frente Amplio es que es puro simbolismo, épica, relato y cero concreción.
Para mí, que me defino como un liberal de centro, que representa este afán de esta sociedad transformadora y que enfrente mejor el futuro, es bonita la oportunidad de demostrar que hay mejores formas de hacer los cambios. lescente, que el único refugio sea moral.
El gobierno central tiene una épica sobre el país que sueña, pero al mismo tiempo crece la inseguridad y el desempleo. ¿En qué se sustenta esa “superioridad moral” a la que hace referencia?En la anterior gestión hubo una sobre politización del debate comunal, una priorización de pequeñas agendas de grupos de interés asociados con el mundo del Frente Amplio. Generó déficits básicos en la administración, como no estimar bien los ingresos y los gastos, hacer malos procedimientos jurídicos, incluso cometer presuntos delitos que nos llevaron a querellarnos.
Un desorden administrativo muy propio del FA, que usa las administraciones públicas para aprender a hacer, más que para hacer, pagando el costo de ello los ciudadanos. ¿Cuán arraigada estaba la comuna a las ideas del Frente Amplio? Muchos, hasta hace poco, asociaban a Ñuñoa como el bastión de sus ideas.
La comuna es diversa, mira el progreso con optimismo y en algún minuto se sedujo por esta idea moral inicial del Frente Amplio, de que venía a establecer muchos cambios positivos y que al final terminó empan-¿ Encuentra similitudes en la administración de la exalcaldesa, Emilia Ríos, con el gobierno de Gabriel Boric?Los mismos pecados. Puro simbolismo, mala administración, errónea proyección de ingresos, descuido de los temas que quieren la mayoría de los ciudadanos. El aprendizaje le ha costado muy caro a Chile y ese aprendizaje provoca algo terrible que es polarización. Cuando se te acaba el argumento de la gestión, tú moralizas el debate. Una forma básica de hacer política como ado-En que han construido un estereotipo ridículo, en donde tienes que amar ciertas cosas y odiar otras. Yo soy liberal en mi vida personal, pero exigente como padre y me pueden hasta tildar de conservador, porque me gusta estar casado y estoy feliz con mi hijo. Respeto mucho el animalismo, pero me encanta comer asado. No es uno o lo otro.
Y la caricatura que ellos instalaron es que hay buenos ciudadanos, que son ellos básicamente que con el caso Convenios se derrumbó y unos malos ciudadanos, que son el resto de los políticos, que en una cocina oscura están tratando de beneficiar intereses ajenos. Ese estereotipo le hizo mal al debate público y puede transformarnos en una mala democracia. El Frente Amplio destrozó la convivencia cívica. nse declara “profundamente feliz” de ser alcalde de Ñuñoa. bían estado en el estallido social. No les resultó nada.
Y ahora con la reforma de pensiones, que fue su renuncia ideológica final, lo que está haciendo es tener un pragmatismo de fin de hora, que va a dejar obras, pero que no se podrá apropiar, pues tiene más que ver con transar sus propias convicciones por la incapacidad política de gobernar. Cuando se escriba la historia de este gobierno va a quedar de la mediocridad hacia abajo. Lo único que logró fue exacerbar los conflictos en la sociedad, en vez de construir una sociedad más sana democráticamente. Hubo una mezcla de frivolidad, arrogancia, soberbia y superioridad moral.
“El gran legado de este gobierno es que el país perdió cuatro años”. ¿El acuerdo en pensiones, entonces, en vez de servirle de herencia al gobierno de Gabriel Boric, correspondería más bien a una renuncia ideológica de su sector?Lo bueno es que demostraron que el arte de gobernar también implica a veces ceder. Eso es importante, porque pasaron casi tres años no cediendo en nada y creyendo que esto era pararse en el foro universitario a decir lo que querían. No a hacer las cosas. No me acuerdo de otro gobierno que haya tenido esta trayectoria, que en dos años no sacaron ninguna de sus propuestas programáticas serias. Y sobre su sector, ¿cómo califica su rol ante este acuerdo en pensiones?Me saco el sombrero con lo que hicieron Juan Antonio Coloma, Felipe Kast, entre otros. De entender que en democracia ganar se trata de negociar y de construir soluciones. ¿Qué lecciones toma de su candidatura presidencial? ¿ Habría hecho algo distinto?Mi oposición a los retiros fue voluntarista. Pensé que Chile Vamos iba a apostar por lo mismo y me equivoqué. Al haber ganado la primaria pensé que iba a poder conducir la coalición y me encontré con que casi el 20% de los parlamentarios de Chile Vamos votó a favor de los retiros.
Creo que fue un error que ellos cometieron, pero me metí en esa pelea cuando debí haberme mantenido al margen () Nunca dimensioné el daño que podía hacer alguien como José Antonio Kast, que se dedicó más a torpedear nuestra candidatura que a otra cosa. La historia sabrá, esto es hacer utopías electorales, pero probablemente nosotros pudimos vencer a Gabriel Boric. Lamentablemente, los errores propios y los proyectos individuales de otros candidatos hicieron eso imposible.
Espero que hayamos aprendido todos la lección de lo necesaria que es la unidad. n“Su pecado mortal es que es puro simbolismo, épica y relato y cero concreción”Es viernes, antes de las 10 de la mañana. Hay un hombre sentado solo, con su notebook, en el rincón de una cafetería de la Clínica Universidad de los Andes. Se parece a Lavín, pero más delgado. ¿Será él? Nos acercamos. Fue el comienzo de una larga conversación con el hombre que pudo haber sido Presidente de Chile en las elecciones de 1999, cuando en primera vuelta tuvo empate técnico con Ricardo Lagos.
Imágenes de esos tiempos en que era algo así como un rockstar en la política y que lo criticaban por ser “cosista”, se cruzaron cuando nos contó que días atrás lo operaron de un cáncer al colon, que fue una cirugía larga, que le sacaron “todo lo malo” y que ahora debe controlarse periódicamente. “Han sido tiempos duros”, dice.
Un acontecido verano para Joaquín Lavín Infante (71), ingeniero comercial de la PUC y máster en Economía en la Universidad de Chicago que fue alcalde de Las Condes y Santiago, ministro de Educación y de Desarrollo Social del primer gobierno de Piñera, y socio fundador de la UDD.
SUSPENDIÓ LAS CLASES QUE HACE EN ESPAÑANo vive en España, como dicen las redes, donde se ha especulado que se habría ido para evitar juicios, en alusión a su nuera, la exalcaldesa de Maipú Cathy Barriga, y a su hijo diputado. O ante la investigación que enfrenta el municipio de Las Condes. Fue lo primero que nos aclaró ese mismo viernes. “Esas son fake news”, dijo.
“Nunca me he ido a vivir a España”. Lo que ocurre es que desde 2022 viaja todos los años en enero y febrero, porque hace clases en la Universidad de negocios IE, en la quinta torre más alta de Madrid, y brinda su curso en inglés porque la mayoría de sus alumnos son extranjeros. Pero este verano por primera vez no fue, por su operación y por apoyar a su hijo Joaquín y a su nuera. A los tribunales no he ido. A la cárcel sí, de visita. La vida no es lineal. Hay momentos buenos y momentos malos. Lo que he tratado de inculcar a mis hijos es que lo que importa es la actitud para enfrentarlos. Y que tienes que dar la cara, no esconderte. Salir adelante. Y con la Cathy también pasó eso.
Muchos me decían ¡ pero cómo la vas a ir a ver! ¡Ah, oye, fuiste a la cárcel! Es una persona de mi familia que está pasando momentos muy difíciles y la familia tiene que estar siempre.
Solo pregunto: Y si Cathy es inocente, como estoy seguro, ¿quién devolverá la salud a mi nieto y la paz a mi familia?. “SIEMPRE FUI POSTERGANDO LOS CONTROLES MÉDICOS”Menciona que es una persona de fe supernumerario del Opus Dei y que sabe que la vida tiene de todo. “Uno debe tratar de sacar el lado bueno a las cosas. Esta es una oportunidad para unir más a la familia. Eso es lo que creo”, comenta antes de abrirse a abordar el tema de su salud por primera vez. Yo, quizás en parte por dejación mía y en parte por toda la vida pública en que estaba metido, siempre fui postergando los controles médicos. Hasta que un doctor me obligó a hacerme un determinado examen. Se lo hizo a mediados de noviembre. “Encontraron un pólipo canceroso en el colon. Los médicos determinaron que había que hacer una operación. Me la hicieron el 3 de diciembre. Es una operación grande. Me sacaron todo lo malo”. Su padre tuvo cáncer al páncreas en 2005. Le dieron tres meses de vida. Se trasladó ese año desde Portezuelo a la casa de su hijo para someterse a quimioterapias.
Le hicieron tres, le cayeron pésimo y decidió: “Me voy al campo, no quiero saber más de esto”. “Se encomendó mucho a don Álvaro del Portillo”. El caso de Joaquín Lavín Pradenas se sumó al expediente como un milagro del fallecido director del Opus Dei. “Nunca supimos realmente qué pasó, pero la verdad es que ahí está, a los 98 años, bien. Así que la vida es muy larga y tiene demasiadas vueltas. Nadie sabe qué va a pasar”. En su caso, sabía que lo que le encontraron podía terminar en la operación, pero no pensó que era tan grave. “Muchas personas tienen hoy estas enfermedades y salen adelante, porque además la ciencia ha avanzado. Bueno, es parte de la actitud positiva que uno tiene que tener. Pero es cierto que se juntaron muchas cosas. Se juntó la enfermedad, el caso de la Cathy son momentos duros. Me acordé mucho del cáncer de mi papá, y me sirvió porque le dieron tres meses de vida y han pasado 20 años”. Pesa 65 kilos. Dice que desde 2018 comenzó a adelgazar, porque corrió dos veces la Maratón de Nueva York y quería seguir haciéndolo, pero se sentía pesado para continuar. Sigue tomando durante el día café cortado, pero dejó la Coca-Cola Light, que era su bebida permanente. “Siempre creo en esto de que Dios escribe derecho con renglones torcidos, y que Dios aprieta pero no ahorca; que te da las fuerzas también para salir adelante. Estoy curado porque me sacaron toda la parte mala. Solo que tengo que hacerme exámenes cada seis meses para estar bien”. PARTICIPA EN DOS STARTUPS, ADEMÁS DE DAR CLASESDejó la política en junio de 2021. “Y desde el mes de julio me fui a la UDD, a la Facultad de Economía y Negocios (donde había sidoSebastián Sichel. Fue en 2021 cuando el actual edil ganó las primarias presidenciales de su sector, quedando después en el cuarto lugar en primera vuelta, ante el voto dividido de la derecha. Hoy, desde el municipio, analiza el presente del sector y el desafío de recuperar La Moneda.
También, evalúa el curso del gobierno de Gabriel Boric y la herencia que dejó en la comuna su antecesora, Emilia SEBASTIÁN SICHEL, ALCALDE DE ÑUÑOA Y EXCANDIDATO PRESIDENCIAL: “ME EXTRAÑA que no estemos todos en la oposición intentando hacer una gran primaria” Ríos (FA). BALTAZAR SILVAEs miércoles y la entrevista se aplaza unos minutos, pues el alcalde que asumió el pasado 6 de diciembre debe seguir conduciendo la conversación con los concejales de Ñuñoa. Uno de los temas de la jornada: la supuesta errada estimación de presupuesto de la anterior administración municipal. Acabada la sesión, el abogado y exabanderado presidencial de Chile Vamos entra en su oficina y se da paso a la conversación. Ante la consulta sobre su presente, responde: “Lo primero es que estoy profundamente feliz.
La pega de ser alcalde transforma la vida de miles, en este caso, de ñuñoínos”. Poniendo la vista en retrospectiva, reconoce algunas lecciones de su anterior candidatura presidencial por la centroderecha: “Mi oposición a los retiros fue voluntarista.
Pensé que Chile Vamos iba a apostar por lo mismo y me equivoqué”. Sobre los liderazgos que han emergido en el sector, critica con dureza a Johannes Kaiser y José Antonio Kast, a quienes acusa de anteponer su beneficio individual en lugar del destino del país. ¿Cuál es su diagnóstico sobre el presente de la derecha?, ¿de liderazgos como los de Evelyn Matthei, José Antonio Kast o Johannes Kaiser?Me extraña que no estemos todos en la oposición intentando hacer una gran primaria, que sea transversal, con todos los sectores, desde el centro e incluso desde la centroizquierda, para ser una alternativa programática a este gobierno de relatos sin sustancia. Me duele cuando escucho a José Antonio Kast o a Johannes Kaiser, en esa obsesión personal, en insistir en ir solos en un camino propio. No hay interés en el bienestar del país, sino más bien una búsqueda del beneficio individual. Más que mirando a Chile, están mirando su propio resultado. Es un error estratégico. Han puesto a la oposición en un camino imposible. El Partido Republicano se defiende en que ambos proyectos son distintos, cuestión que se habría terminado de visibilizar en la votación de la reforma de pensiones. Kast lo que hace con esas declaraciones es exacerbar las diferencias. El incentivo perverso de la polarización es la búsqueda de las diferencias. La gran estatura moral de Patricio Aylwin es que supo que tenía que encontrar puntos en común, incluso con quienes estuvo en veredas opuestas durante el gobierno de Allende.
Así, la Concertación dio paso a la época de crecimiento más importante de nuestro país, porque estuvo dispuesta a cruzar puentes, entendiendo que el objetivo era la recuperación democrática. ¿Una primaria sin la presencia de José Antonio Kast pierde sentido?Sí, porque le regala una posición de “rebelde” por fuera. Se llama free rider en economía, que es quien se aprovecha de las ventajas de la regulación sin ser regulado.
Yo tuve enfrentamientos duros con Joaquín Lavín y Mario Desbordes, me expuse a un debate programático, CENTRO POLÍTICO:“Uno no puede armar veinte caserones en el mismo barrio”¿ Cómo evalúa al denominado “centro político”, en particular, a fuerzas como Demócratas o Amarillos?El centro vive un mal, que es la intención de armar un liderazgo y su propio caserío, en vez de armar un gran partido transversal, que convoque a mucha más gente. El primer desafío es que haya un gran partido de centro en Chile. La tesis del camino propio provoca una polarización que no me gusta. ¿Debe entonces fusionarse Amarillos con Demócratas?No tengo ninguna duda de eso. Si hay una idea de centro, en la que se comparte un pasado y un futuro común, no existen razones para lo contrario.
Uno no puede armar 20 caserones en el mismo barrio, eso es una equivocación. ¿Cómo ve a la Democracia Cristiana? ¿ Qué motivos explican su declive?Espero que la DC vuelva a nacer, pero con una identidad propia y no como vagón de cola del FA. Eduardo Frei Montalva o Patricio Aylwin miran a esta Democracia Cristiana bailando al ritmo de Gabriel Boric y no se lo creerían. No tiene nada que ver con el proyecto identitario de la DC.
Hay gente allí que evidentemente es de izquierda, como Yasna Provoste o Francisco Huenchumilla, y es legítimo que lo sean, pero creo que están en el partido equivocado. nmientras que él estuvo guardado en su casa esperando a atacar. ¿Qué opina del liderazgo que ha asumido Evelyn Matthei y del modo en que se ha posicionado en las encuestas?Yo seré el primero que estará detrás de Evelyn Matthei, porque tengo la sensación de que no solo representa un buen liderazgo para Chile, sino que además ha hecho una buena gestión local y tiene la experiencia política necesaria para gobernar y poner los pilares de crecimiento y de reformas institucionales por delante. Lo demás es poesía o burdo ajedrez político. ¿Cuál es su evaluación sobre el Presidente Boric y su administración?Creo que toda su vocación democrática inicial se ha ido desvaneciendo en el tiempo. No porque no crea en la democracia, sino porque terminó siendo un líder asustado. A veces veo un potencial estadista y otras, a un fanático que emplaza a la oposición o a los empresarios. Mi diagnóstico es que vinieron a aprender, y eso es un grave costo para Chile. Y eso no tiene que ver con edades. Eso es una falacia que ellos inventaron.
René Cortázar tenía 40 años cuando fue ministro del Trabajo de Patricio Aylwin y Andrés Zaldívar tenía 28 cuando fue subsecretario de Hacienda en el gobierno de Frei Montalva. ¿Dejará algún tipo de legado?El gran legado de este gobierno es que el país perdió cuatro años, y eso es trágico.
Durante tres años el Gobierno se centró en agudizar los conflictos, en pelear con los empresarios, con la oposición, en indultar a los que ha-¿ Cómo siente que heredó el municipio de Ñuñoa?SOBRE EL FRENTE AMPLIOtanada en malas gestiones. El ciudadano de Ñuñoa lo que quiere es que el municipio haga bien su trabajo y quedó decepcionado del trabajo que se había hecho antes. El gran pecado mortal del Frente Amplio es que es puro simbolismo, épica, relato y cero concreción.
Para mí, que me defino como un liberal de centro, que representa este afán de esta sociedad transformadora y que enfrente mejor el futuro, es bonita la oportunidad de demostrar que hay mejores formas de hacer los cambios. lescente, que el único refugio sea moral.
El gobierno central tiene una épica sobre el país que sueña, pero al mismo tiempo crece la inseguridad y el desempleo. ¿En qué se sustenta esa “superioridad moral” a la que hace referencia?En la anterior gestión hubo una sobre politización del debate comunal, una priorización de pequeñas agendas de grupos de interés asociados con el mundo del Frente Amplio. Generó déficits básicos en la administración, como no estimar bien los ingresos y los gastos, hacer malos procedimientos jurídicos, incluso cometer presuntos delitos que nos llevaron a querellarnos.
Un desorden administrativo muy propio del FA, que usa las administraciones públicas para aprender a hacer, más que para hacer, pagando el costo de ello los ciudadanos. ¿Cuán arraigada estaba la comuna a las ideas del Frente Amplio? Muchos, hasta hace poco, asociaban a Ñuñoa como el bastión de sus ideas.
La comuna es diversa, mira el progreso con optimismo y en algún minuto se sedujo por esta idea moral inicial del Frente Amplio, de que venía a establecer muchos cambios positivos y que al final terminó empan-¿ Encuentra similitudes en la administración de la exalcaldesa, Emilia Ríos, con el gobierno de Gabriel Boric?Los mismos pecados. Puro simbolismo, mala administración, errónea proyección de ingresos, descuido de los temas que quieren la mayoría de los ciudadanos. El aprendizaje le ha costado muy caro a Chile y ese aprendizaje provoca algo terrible que es polarización. Cuando se te acaba el argumento de la gestión, tú moralizas el debate. Una forma básica de hacer política como ado-En que han construido un estereotipo ridículo, en donde tienes que amar ciertas cosas y odiar otras. Yo soy liberal en mi vida personal, pero exigente como padre y me pueden hasta tildar de conservador, porque me gusta estar casado y estoy feliz con mi hijo. Respeto mucho el animalismo, pero me encanta comer asado. No es uno o lo otro.
Y la caricatura que ellos instalaron es que hay buenos ciudadanos, que son ellos básicamente que con el caso Convenios se derrumbó y unos malos ciudadanos, que son el resto de los políticos, que en una cocina oscura están tratando de beneficiar intereses ajenos. Ese estereotipo le hizo mal al debate público y puede transformarnos en una mala democracia. El Frente Amplio destrozó la convivencia cívica. nse declara “profundamente feliz” de ser alcalde de Ñuñoa. bían estado en el estallido social. No les resultó nada.
Y ahora con la reforma de pensiones, que fue su renuncia ideológica final, lo que está haciendo es tener un pragmatismo de fin de hora, que va a dejar obras, pero que no se podrá apropiar, pues tiene más que ver con transar sus propias convicciones por la incapacidad política de gobernar. Cuando se escriba la historia de este gobierno va a quedar de la mediocridad hacia abajo. Lo único que logró fue exacerbar los conflictos en la sociedad, en vez de construir una sociedad más sana democráticamente. Hubo una mezcla de frivolidad, arrogancia, soberbia y superioridad moral.
“El gran legado de este gobierno es que el país perdió cuatro años”. ¿El acuerdo en pensiones, entonces, en vez de servirle de herencia al gobierno de Gabriel Boric, correspondería más bien a una renuncia ideológica de su sector?Lo bueno es que demostraron que el arte de gobernar también implica a veces ceder. Eso es importante, porque pasaron casi tres años no cediendo en nada y creyendo que esto era pararse en el foro universitario a decir lo que querían. No a hacer las cosas. No me acuerdo de otro gobierno que haya tenido esta trayectoria, que en dos años no sacaron ninguna de sus propuestas programáticas serias. Y sobre su sector, ¿cómo califica su rol ante este acuerdo en pensiones?Me saco el sombrero con lo que hicieron Juan Antonio Coloma, Felipe Kast, entre otros. De entender que en democracia ganar se trata de negociar y de construir soluciones. ¿Qué lecciones toma de su candidatura presidencial? ¿ Habría hecho algo distinto?Mi oposición a los retiros fue voluntarista. Pensé que Chile Vamos iba a apostar por lo mismo y me equivoqué. Al haber ganado la primaria pensé que iba a poder conducir la coalición y me encontré con que casi el 20% de los parlamentarios de Chile Vamos votó a favor de los retiros.
Creo que fue un error que ellos cometieron, pero me metí en esa pelea cuando debí haberme mantenido al margen () Nunca dimensioné el daño que podía hacer alguien como José Antonio Kast, que se dedicó más a torpedear nuestra candidatura que a otra cosa. La historia sabrá, esto es hacer utopías electorales, pero probablemente nosotros pudimos vencer a Gabriel Boric. Lamentablemente, los errores propios y los proyectos individuales de otros candidatos hicieron eso imposible.
Espero que hayamos aprendido todos la lección de lo necesaria que es la unidad. n“Su pecado mortal es que es puro simbolismo, épica y relato y cero concreción”Es viernes, antes de las 10 de la mañana. Hay un hombre sentado solo, con su notebook, en el rincón de una cafetería de la Clínica Universidad de los Andes. Se parece a Lavín, pero más delgado. ¿Será él? Nos acercamos. Fue el comienzo de una larga conversación con el hombre que pudo haber sido Presidente de Chile en las elecciones de 1999, cuando en primera vuelta tuvo empate técnico con Ricardo Lagos.
Imágenes de esos tiempos en que era algo así como un rockstar en la política y que lo criticaban por ser “cosista”, se cruzaron cuando nos contó que días atrás lo operaron de un cáncer al colon, que fue una cirugía larga, que le sacaron “todo lo malo” y que ahora debe controlarse periódicamente. “Han sido tiempos duros”, dice.
Un acontecido verano para Joaquín Lavín Infante (71), ingeniero comercial de la PUC y máster en Economía en la Universidad de Chicago que fue alcalde de Las Condes y Santiago, ministro de Educación y de Desarrollo Social del primer gobierno de Piñera, y socio fundador de la UDD.
SUSPENDIÓ LAS CLASES QUE HACE EN ESPAÑANo vive en España, como dicen las redes, donde se ha especulado que se habría ido para evitar juicios, en alusión a su nuera, la exalcaldesa de Maipú Cathy Barriga, y a su hijo diputado. O ante la investigación que enfrenta el municipio de Las Condes. Fue lo primero que nos aclaró ese mismo viernes. “Esas son fake news”, dijo.
“Nunca me he ido a vivir a España”. Lo que ocurre es que desde 2022 viaja todos los años en enero y febrero, porque hace clases en la Universidad de negocios IE, en la quinta torre más alta de Madrid, y brinda su curso en inglés porque la mayoría de sus alumnos son extranjeros. Pero este verano por primera vez no fue, por su operación y por apoyar a su hijo Joaquín y a su nuera. A los tribunales no he ido. A la cárcel sí, de visita. La vida no es lineal. Hay momentos buenos y momentos malos. Lo que he tratado de inculcar a mis hijos es que lo que importa es la actitud para enfrentarlos. Y que tienes que dar la cara, no esconderte. Salir adelante. Y con la Cathy también pasó eso.
Muchos me decían ¡ pero cómo la vas a ir a ver! ¡Ah, oye, fuiste a la cárcel! Es una persona de mi familia que está pasando momentos muy difíciles y la familia tiene que estar siempre.
Solo pregunto: Y si Cathy es inocente, como estoy seguro, ¿quién devolverá la salud a mi nieto y la paz a mi familia?. “SIEMPRE FUI POSTERGANDO LOS CONTROLES MÉDICOS”Menciona que es una persona de fe supernumerario del Opus Dei y que sabe que la vida tiene de todo. “Uno debe tratar de sacar el lado bueno a las cosas. Esta es una oportunidad para unir más a la familia. Eso es lo que creo”, comenta antes de abrirse a abordar el tema de su salud por primera vez. Yo, quizás en parte por dejación mía y en parte por toda la vida pública en que estaba metido, siempre fui postergando los controles médicos. Hasta que un doctor me obligó a hacerme un determinado examen. Se lo hizo a mediados de noviembre. “Encontraron un pólipo canceroso en el colon. Los médicos determinaron que había que hacer una operación. Me la hicieron el 3 de diciembre. Es una operación grande. Me sacaron todo lo malo”. Su padre tuvo cáncer al páncreas en 2005. Le dieron tres meses de vida. Se trasladó ese año desde Portezuelo a la casa de su hijo para someterse a quimioterapias.
Le hicieron tres, le cayeron pésimo y decidió: “Me voy al campo, no quiero saber más de esto”. “Se encomendó mucho a don Álvaro del Portillo”. El caso de Joaquín Lavín Pradenas se sumó al expediente como un milagro del fallecido director del Opus Dei. “Nunca supimos realmente qué pasó, pero la verdad es que ahí está, a los 98 años, bien. Así que la vida es muy larga y tiene demasiadas vueltas. Nadie sabe qué va a pasar”. En su caso, sabía que lo que le encontraron podía terminar en la operación, pero no pensó que era tan grave. “Muchas personas tienen hoy estas enfermedades y salen adelante, porque además la ciencia ha avanzado. Bueno, es parte de la actitud positiva que uno tiene que tener. Pero es cierto que se juntaron muchas cosas. Se juntó la enfermedad, el caso de la Cathy son momentos duros. Me acordé mucho del cáncer de mi papá, y me sirvió porque le dieron tres meses de vida y han pasado 20 años”. Pesa 65 kilos. Dice que desde 2018 comenzó a adelgazar, porque corrió dos veces la Maratón de Nueva York y quería seguir haciéndolo, pero se sentía pesado para continuar. Sigue tomando durante el día café cortado, pero dejó la Coca-Cola Light, que era su bebida permanente. “Siempre creo en esto de que Dios escribe derecho con renglones torcidos, y que Dios aprieta pero no ahorca; que te da las fuerzas también para salir adelante. Estoy curado porque me sacaron toda la parte mala. Solo que tengo que hacerme exámenes cada seis meses para estar bien”. PARTICIPA EN DOS STARTUPS, ADEMÁS DE DAR CLASESDejó la política en junio de 2021. “Y desde el mes de julio me fui a la UDD, a la Facultad de Economía y Negocios (donde había sidoSebastián Sichel. Fue en 2021 cuando el actual edil ganó las primarias presidenciales de su sector, quedando después en el cuarto lugar en primera vuelta, ante el voto dividido de la derecha. Hoy, desde el municipio, analiza el presente del sector y el desafío de recuperar La Moneda. También, evalúa el curso del gobierno de Gabriel Boric y la herencia que dejó en la comuna su antecesora, Emilia SEBASTIÁN SICHEL, ALCALDE DE ÑUÑOA Y EXCANDIDATO PRESIDENCIAL: