CARTAS: FEUC
FEUC Señor Director: Agradezco la respuesta de Cristóbal Karle a mi columna del lunes. Coincido con él en la pertinencia de “extender la contextualización histórica” al momento de examinar los fenómenos políticos. Es verdad que este ejercicio permite advertir cuán habituales son los “incordios, protestas y luchas” en la política universitaria, No obstante, Karle pierde de vista en su análisis dos elementos importantes. Primero, que el contexto no resuelve la pregunta por la licitud o justicia del hecho, cualquiera que sea. Y, segundo, que el mismo ejercicio que promueve revela las diferencias que hay entre los conflictos de antaño, las polémicas noventeras y el reciente hostigamiento sufrido por la FEUC.
Basta revisar los videos e imágenes que circulan en internet para notar que dicho hostigamiento fue un nuevo ejemplo de aquello que dentro y fuera de Chile se ha denominado “cultura de la cancelación”. Karle recela del término, pero así ha llamado una vasta literatura a prácticas de esta indole.
No se trata de las disputas políticas de siempre ni de la vieja censura “desde arriba”, sino de un intento de silenciar por vías de facto y “horizontales” al que discrepa de lo políticamente correcto, ¿Cómo calificar la exigencia de renuncia de los representantes electos en las urnas, por el solo hecho de expresar una posición contraria al aborto? Karle transita entre una pretendida abdicación a evaluar el episodio y la afirmación según la cual el hecho “insufla vida” a la política universitaria. Me temo que no es así: lo que de veras insulla vida a la universidad es el diálogo y la discusión racional. claudio Alvarado R., Director ejecutivo IES