Autor: FRANCO RIVEROS B
Tasa de desempleo sube y ya bordea los dos dígitos en la región
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio a conocer este martes que la cifra de desocupación en la zona llegó al 9,2% siendo Coquimbo, la quinta región con más cesantía del país. La autoridad del trabajo indicó que esto era un “escenario desafiante”, mientras que, desde los gremios, apuntaron al “pobre” crecimiento económico que ha registrado la región como el factor que da origen a este escenario. DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE EL DÍA cos, lo cual garantiza que la innovación que promovemos tenga un impacto real. Incentivamos que estudiantes y académicos trabajen directamente con actores del territorio, Tasa de desempleo sube y ya bordea los dos dígitos en la región.
Región de Coquimbo Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la estimación de la tasa de desocupación regional fue de 9,2%, registrando un aumento del 1,3% en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (4,5%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3%). Al respecto el seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, explicó que “el inicio de este año nos Con un 9,2% de desempleo, la Región de Coquimbo se ubicó en el quinto lugar a nivel nacional entre aquellas regiones con más cesantía. sitúa en un escenario desafiante en materia de empleos y recuperación de actividades económicas que permitan la creación de más puestos de trabajo en la zona.
Sin embargo, la región cumplió 12 meses registrando aumentos consecutivos, totalizando 384.160 personas, lo que nos plantea el desafío de diversificar los sectores que crecen en empleo versus las actividades que están más rezagadas”. En este sentido el informe emitido por el INE señala que, según sector económico, el aumento de la población ocupada (3%) fue influido principalmente por minería (22,3% ), actividades de salud (19,8% ) y transporte (13%), principalmente influenciado por las personas asalariadas formales (7,6%). Por su parte, Pía Castillo Bosselaar, DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE.
Tasa de desempleo sube y ya bordea los dos dígitos en la región seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, aseguró que “estamos conscientes de la difícil situación en materia laboral en nuestra región y es por ello que, desde el inicio de nuestro gobierno, para impulsar la creación de más y mejores empleos para el territorio, se realizan los Gabinetes Pro-Crecimiento y Empleo.
En ellos, aceleramos y agilizamos la gestión de los permisos sectoriales necesarios para concretar y diversificar la cartera de inversiones privada en minería, energías limpias, infraestructura, tecnología, entre otros sectores, en conjunto con los titulares de los proyectos y los servicios públicos”, agregó.
En ese sentido, acotó que “prueba de sus resultados, es que, en la comuna de Illapel, está en plena construcción el proyecto minero El Espino, que genera más de 1.200 puestos laborales solo durante esta etapa.
De la misma forma, avanzan en distintas etapas de tramitación de permisos sectoriales, los cerca de 55 proyectos catastrados fue de 8,7%, registrando aumento de 0,9%. Mientras que Limarí fue de 12,2%, registrando incremento anual de 5%. A nivel nacional de mayor a menor tasa de desocupación, las regiones de Tarapacá (11,2% ), Ñuble (9,6%) y Metropolitana (9,4%), consignaron los primeros lugares. Coquimbo (9,2%) ocupó el quinto lugar.
En tanto, las menores tasas fueron registradas por las regiones de Magallanes (4,8%) y Los Lagos (5,3%). “LA REGIÓN ESTÁ DE CAPA CAÍDA” Frente a este complejo escenario, Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), se mostró muy preocupado por “la notoria alza del desempleo en los últimos 12 meses. A nuestro juicio, eso refleja que la economía regional no está generando nuevos puestos de trabajo con el ritmo que se necesita. Desde el fin de los estados de emergencia asociados a la pasada pandemia, más y más gente ha salido a buscar empleo, pero le está costando bastante encontrarlo. Las personas que actualmente tienen trabajo y aspiran a cambiarse a uno mejor tampoco encuentran ofertas para hacerlo, mientras que los salarios tienden a estancarse, perjudicando el poder adquisitivo a largo plazo. Aunque el empleo formal creció un 7,6% y el sector informal decayó un 9,5%, aún tenemos un 30% en la tasa de ocupación informal”, advirtió.
Asimismo, recalcó que “estos índices van en la misma línea que el pobre desempeño del crecimiento económico, que comentamos la semana pasada a propósito de las malas cifras del PIB regional entregadas por el Banco Central. En esto no hay mayor misterio: la región está de capa caída.
Mientras no repunte la inversión pública y privada, seguiremos con bajo crecimiento y niveles de empleo que avanzan muy lentamente”. por el Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, que totalizan más de 10.000 empleos para nuestra zona”. En tanto, en el análisis por provincia la tasa de desocupación de Elqui La Universidad Central Región de Coquimbo celebrará la Semana de la Ciencia entre el 5 al 9 de mayo, evento financiado por el proyecto InES I+D. Bajo este contexto, Felipe Jara, Director de Desarrollo e Innovación de la institución, destacó el rol fundamental de la investigación en la educación superior y su impacto en el desarrollo del país. “Fomentar la innovación es esencial para la competitividad del país. Las universidades no solo forman profesionales, sino agentes de cambio capaces de transformar el conocimiento en soluciones concretas y aplicables que beneficien a la sociedad”, señaló Jara.
En este sentido, la universidad busca que sus estudiantes cuestionen el entorno y generen respuestas innovadoras que mejoren la calidad de vida de sus comunidades, “las universidades no solo forman profesionales, sino también agentes de cambio. Son espacios donde se cultiva el pensamiento crítico y se estimula la capacidad de cuestionar lo establecido. Queremos que nuestros estudiantes se incomoden ante los problemas del entorno y se movilicen para diseñar respuestas transformadoras que mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades”, explicó. La Universidad Central ha puesto en marcha diversas iniciativas para promover la innovación.
Entre ellas se destacan concursos internos que financian proyectos interdisciplinarios, talleres sobre habilidades clave como el diseño de modelos de negocio y el pensamiento emprendedor, así como programas de apoyo a la innovación como Cataliza, el Fondo de Innovación Tecnológica y Semilla, que financian proyectos que responden a problemas reales de empresas e instituciones.
Estas acciones están orientadas a resolver desafíos locales y regionales, con un enfoque de pertinencia territorial que garantiza que los proyectos tengan un impacto concreto en la región. "Queremos que nuestros estudiantes y académicos trabajen directamente con los actores del territorio para desarrollar soluciones aplicables a problemas específicos", explicó Jara. En ese sentido, el Director de Desarrollo e Innovación agregó que “todas nuestras iniciativas están pensadas para tener pertinencia territorial. Los proyectos que apoyamos deben enfocarse en resolver desafíos locales o regionales específiidentificando problemas concretos y desarrollando soluciones.
Esta articulación refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de las regiones donde estamos presentes”. Cabe señalar que el próximo jueves 8 de mayo a las 15:00 horas se llevará a cabo la charla abierta “Ciencia aplicada para innovar: Modelo de las universidades de ciencias aplicadas”, a cargo de un equipo alemán con formado por Carsten Shröeder, vicepresidente de innovación de FH Munster y Director general de TAFH Münster Gmb; y Rolf Laakmann, miembro del Consejo de Administración de TAFH Münster GmbH. Inscripciones en https://bit.ly/4ji6d6y?r=qr. El próximo jueves 8 de mayo a las 15:00 horas se llevará a cabo la charla abierta “Ciencia aplicada para innovar: Modelo de las universidades de ciencias aplicadas” con la participación de destacados expertos internacionales.
Estos índices van en la misma línea que el pobre desempeño del crecimiento económico de la semana pasada a propósito de las malas cifras del PIB regional” RICARDO GUERRERO GERENTE DE CIDERE Universidad Central Región de Coquimbo impulsa la innovación y desarrollo regional con jornada científica.