Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
Trabajadores que cotizan quedan bajo el nivel prepandemia en cuatro regiones del país
Trabajadores que cotizan quedan bajo el nivel prepandemia en cuatro regiones del país Aunque la tasa de informalidad laboral ha disminuido progresivamente desde 2019 a la fecha, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cantidad de trabajadores que realmente cotizan en el sistema previsional muestra un escenario menos alentador. La cobertura previsional, entendida como la proporción de cotizantes en relación con el total de ocupados, representó un 63% a diciembre de 2024. Es el último mes con cifras comparables entre el INE y la Superintendencia de Pensiones, según un análisis de la Gerencia de Estudios de la Asociación de AFP. Esto quiere decir que casi cuatro de cada 10 ocupados trabajan sin aportar al sistema previsional. Tal como la tasa de informalidad, la cobertura previsional también se ha recuperado. Acumula un alza de 1,4 puntos porcentuales en relación con diciembre de 2019. En ese período se sumaron más de 300 mil cotizantes, versus la creación de 278 mil puestos de trabajo. Sin embargo, esa recuperación ha sido heterogénea. Desbalance regional Más allá del balance nacional, la cobertura previsional presenta brechas relevantes a nivel regional.
Los porcentajes más bajos están en regiones como Los Ríos (53,4% ), Aysén (55,7% ) y La Araucanía (55,7% ), muy por debajo de los que lideran con la mayor cobertura, como OHiggins (70,2% ), Antofagasta (67%) y Atacama (65,6% ). De acuerdo con el gremio de administradoras, los factores que determinan la diferencia entre un territorio son varios.
Uno dice relación con la estructura productiva de cada zona: ZEÁBEPILEF “Donde prevalece la industria minera exhiben niveles superiores de cobertura previsional, como se evidencia en los casos de las regiones de OHiggins, Antofagasta y Atacama.
Este fenómeno se asocia principalmente a las características estructurales del sector minero, que favorece relaciones laborales formales y con mayor estabil i d a d c o n t r a c tual”, señala Paulina Yazigi, presid e n t a d e l a asociación.
As imism o, la economista detalla que existe una correlación inversamente proporcional en aquellas regiones que presentan una mayor cantidad de trabajadores independientes, segmento en el cual solo aquellos que emiten boletas a honorarios están obligados a cotizar. Así, por ejemplo, quienes lideran en la proporción de trabajadores independientes son Aysén (32%), La Araucanía (31,1% ) y Tarapacá (29,8% ), dos de las cuales también presentan la menor cobertura previsional. Yazigi sostiene que, además, estas disparidades se han mantenido en el tiempo. “En diciembre de 2019, Atacama registraba una cobertura del 63,5%, mientras que Coquimbo a l c a n z a b a u n 53,8%, evidenciando una brecha de casi 10 puntos porcentuales. Al cierre de 2024, si bien esta disparidad se mantiene, se ha reducido significativamente a solo 6 puntos porcentuales”, ejemplifica. En la evolución temporal, aunque el promedio nacional es más positivo, hay cuatro regiones que retrocedieron en materia de cobertura previsional.
La Región Metropolitana disminuyó desde 64,2% a 63,4% en cinco años, la Región de Valparaíso retrocedió desde 59,1% a 58,7%, Tarapacá lo hizo desde 59,6% a 58,2% y Magallanes cayó desde 64,1% a 62,7% en igual período.
Recuperación pendiente En materia de empleo, el gerente de Estudios del gremio, Roberto Fuentes, añade que “el análisis comparativo entre la situación actual y el período prepandemia (diciembre 2019) revela que 11 de las 16 regiones del país aún no logran recuperar sus índices de empleo, registrando disminuciones en sus tasas de ocupación”. De acuerdo con las últimas cifras del INE, la mayor tasa de desempleo nacional la presenta la Región de Tarapacá (11,2% ) y la menor tasa de ocupación es la de Biobío (51,5% ). MINERÍA Las regiones mineras destacan por una mayor cobertura previsional. Cobertura previsional promedio alcanza el 63% a nivel nacional:. Pese a un incremento en el número de ocupados respecto a 2019, parte importante de los nuevos empleos no están siendo incorporados al sistema previsional. Cobertura previsional promedio alcanza el 63% a nivel nacional: La Región Metropolitana destaca entre aquellas que disminuyeron su proporción de cotizantes desde 2019 a la fecha, junto con las de Valparaís