Más allá de la reunión de apoderados: colegios innovan para generar vínculos con los padres
Más allá de la reunión de apoderados: colegios innovan para generar vínculos con los padres T odos los lunes, a las 7:30 de la tarde, Claudia Saldivia llega hasta el Colegio Pumahue de Peñalolén con bolso en mano.
Allí dentro no van los útiles escolares de sus hijos, tampoco sus colaciones ni la tarea que quedó olvidada en casa, sino la ropa deportiva de esta mamá, quien hace dos años entrena fútbol en las canchas del establecimiento. La acompañan otras 27 apoderadas, todas de distintas profesiones y con niños en diferentes cursos. "Teníamos algo en común, que era que en nuestra vida universitaria nos habíamos dedicado algo al deporte. Nos animamos y hablamos con el colegio para ver la posibilidad que existía de jugar allí. Se mostraron súper afables y nos permitieron poder entrenar en el lugar", comenta esta abogada con dos hijos. La mayor está en 3 básico. "Vamos (a entrenar al colegio) dos a tres veces a la semana. Los porteros ya son nuestros aliados; se han portado muy bien con nosotros.
Las personas del aseo también", cuenta sobre la experiencia de ser una de Las Pumahuinas, el nombre con el que compiten en campeonatos. "Hace poquito tuvimos una reunión con el rector porque le fuimos a entregar una copa", dice orgullosa.
Puerta de entrada La experiencia de Claudia Saldivia es una que se replica en otros establecimientos educativos alrededor del país: varios colegios hoy exploran iniciativas que fomentan una mayor integración y participación de los papás de sus alumnos, yendo mucho más allá de la clásica reunión de apoderados.
Hace solo dos semanas, el Instagram del Trewhela's School subió un video en el que se ve a dos personas conversando en inglés en una de las bancas del colegio: se trata del rector y la directora académica del establecimiento, quienes juntos hacen un llamado a participar del English Break, una iniciativa que invita a los apoderados a practicar inglés en sus aulas, con el objetivo de crear un espacio de aprendizaje conjunto, y buscando fortalecer la sinergia entre papás de distintos niveles. "Lo que queríamos es que fuese una puerta de entrada al aprendizaje compartido", señala el rector Roberto Bravo. "El inglés es más bien la excusa; sobre todo buscamos juntarnos y hacer comunidad", agrega sobre esta iniciativa, pensada para quienes tienen un nivel básico o intermedio del idioma y "quieren soltarse hablando". La propuesta comienza a fines de mes y ya tiene más de 70 inscritos en sus dos sedes (Providencia y Huechuraba). Otras experiencias que han entusiasmado a los apoderados están en regiones.
Francisco Javier Riquelme, director del Liceo Bicentenario de Temuco, comenta que los papás celebran que el establecimiento organice ferias en donde ellos pueden mostrar y vender sus emprendimientos, y agrega que se emocionan cuando llega el Festival de la Voz, iniciativa que invita a la comunidad a cantar, y donde los padres tienen su propia categoría. "Hay unos que tienen mucho talento", destaca.
Para hacer más partícipes a los papás, en el colegio también se crearon las reuniones Javi (sigla para jornadas de aprendizaje y vinculación institucional). En este caso, lo que se busca es revertir el modelo clásico donde el profesor llama al apoderado para conversar sobre un alumno en particular, existiendo, en cambio, stands donde las distintas unidades y docentes se instalan, y pudiendo los apoderados elegir a cuál de ellos ir y con quiénes hablar. Apoyo Los colegios de la red Seduc suelen ofrecer cursos que, según la etapa escolar que corresponda, entregan herramientas para que los papás sean un apoyo en el desarrollo de sus hijos.
Este tipo de cursos "tienen una modalidad que te obliga a juntarte en las casas con otro grupo de apoderados que te toca", explica Carlos Ciappa, papá de cuatro mujeres que estudian en el Colegio Huelén (Vitacura). La mayor de ellas actualmente está en 2 medio. "Te juntas un día sábado, o puede que sea un jueves, y ahí toca hacer una parte del curso. Después te quedas a comer", comenta sobre la experiencia de reunirse en las distintas casas. La propuesta --explica-ha sido una forma efectiva de conocer a otros que optaron por el colegio; todo en un ambiente distendido y que ha llevado a que muchos apoderados hoy sean grandes amigos.
Ciappa también destaca las Misiones Familiares, iniciativa en donde alumnos, hermanos y papás visitan juntos localidades vulnerables. "Esto surgió de un grupo de papás que fueron al colegio y lo plantearon (... ). El colegio prestó todo el apoyo para que se pudiera materializar", dice sobre la iniciativa, que bajo su mirada, ha sido una gran forma de promover vínculos. "Cuando vas tres días a misionar y estás durmiendo en saco de dormir en una sala con otros 20 papás, créeme que te haces amigo". En el colegio San Ignacio Alonso Ovalle (Santiago) también ha habido muy buena recepción a los proyectos planteados por los apoderados.
Es el caso de La Ruta de la Cuchara, iniciativa que surge de la necesidad de acompañar a personas que están en situación de calle. "Nos reunimos una vez por semana, todos los miércoles", comenta Mario Elicer, cuyo hijo cursa 1 medio, sobre la propuesta de entregarles comida y cercanía. ¿Su punto de encuentro? El Patio de la Virgen del establecimiento, donde se instalan a cocinar (desde las 2:00 a las 6:30 de la tarde) mientras cientos de alumnos los rodean.
Ninguno los cuestiona, porque ya todos reconocen a los apoderados (incluyendo abuelos) que hacen del espacio escolar uno suyo también. "Ahora con el frío incluso nos trasladamos al casino del colegio", cuenta Elicer, agregando que el compromiso del establecimiento con los padres es tanto, que durante las últimas dos semanas les abrieron las puertas estando de vacaciones.
Establecimientos apuestan por una participación mucho más activa Más allá de la reunión de apoderados: colegios innovan para generar vínculos con los padres MARGHERITA CORDANO n Desde prestar sus instalaciones para sacar adelante proyectos creados por los papás, hasta invitarlos a practicar un segundo idioma en sesiones especialmente creadas para ellos. La premisa es que la vida escolar es más rica cuando se involucra a todos. Las Pumahuinas entrenan todos los lunes y miércoles por la tarde. Los viernes suelen jugar contra equipos de apoderadas de otros colegios. "Son cerca de 20", comenta la jugadora Claudia Saldivia, quien celebra que los establecimientos les den espacio para sus prácticas.
CEDIDA En conversación "Que se involucre la familia en los procesos de escolarización de los niños y niñas es súper importante; los padres tienen la responsabilidad de formar y educar a la par con el colegio", señala Verónica Gubbins, académica de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la U. Finis Terrae. Ante este escenario, hacer un esfuerzo consciente por generar vínculos es importante para el desarrollo integral y el bienestar de los niños.
Se debe "tratar de ayudar a que los estudiantes puedan hacer una transición entre familia y escuela donde lo que perciban e interpreten --del comportamiento, de las indicaciones, de las expectativas, de las relaciones, del trato y de todo aquello que va ocurriendo entre los adultos-pueda ponerse en conversación". "El colegio nunca nos ha cerrado las puertas", señala Mario Elicer a propósito de los espacios que el colegio San Ignacio Alonso Ovalle les proporciona para que cada semana puedan cocinarles a personas en situación de calle. La imagen se tomó en el gimnasio. CEDIDA SANTIAGO DE CHILE, DOMINGO 6 DE JULIO DE 2025.