COLUMNA DE OPINIÓN: El desafío de los Bosques Urbanos
COLUMNA DE OPINIÓN: El desafío de los Bosques Urbanos COMENTARIOS Urbanos Los bosques urbanos nosólo aportan sombra y regulación térmica, sino que también son herramientas de planificación territorial que permiten reconectar a la ciudadanía con su entorno y recuperar espacios urbanos degradados. Es decirle a la ciudad que no todo está perdido, que el espacio público puede volver aser nuestro, que la comunidad puede florecer en el suelo árido.
En ese sentido, el desafío de construir bosques urbanos en el norte de Chile -donde cada árbol es un acto de resistencia y resiliencia frente al desierto-también es una oportunidad para recuperar el sentido de comunidad. Porque donde hay vida compartida, bajo la protección de unárbol, hay posibilidades de convivencia y encuentro.
Entre marzo y junio de esteaño, la Corporación Nacional Forestal, CONAF, entregó más de 7 mil árboles y arbustos a comunidades y arbustos a comunidades y arbustos a comunidades urbanas y rurales de la región, como parte de los Programas de Arborización y Restauración Socioecológica del Picaflor de Arica. Esta acción no es solo un número, sino que es parte de un proceso poderoso de transformación territorial. Los árboles que hoy crecen en patios escolares, juntas vecinales y espacios públicos dan sombra, embellecen el entorno y mejoran la calidad ambiental. También influyen directamente en temas urgentes como la seguridad y la salud mental. Los barrios con mental.
Los barrios con El desafío de los Bosques El desafío de los Bosques 7 convertir una ciudad desértica en un lugar más verde noes solo una meta ambiental... Lino Antezana Director regional de CONAF Director regional de CONAF plazas y áreas verdes activas registran menos delitos y las personas que viven cerca de la naturaleza urbana tienen menos niveles de ansiedad, depresión y estrés. El enfoque social del Programa de Arborización nos enseña quela mejorforma demejorarel paisajes trabajar con organizaciones locales, escuelas y vecinos comprometidos para construir desde lo colectivo. Para CONAF convertir una ciudad desértica en un lugar más verde no es sólo una meta ambiental. Es una apuesta por cambiarla forma en que vivimos, nos relacionamos y habitamos. Es entender que los árboles, aunque crezcan lento, son una forma de justicia climática, territorial y humana..