Autor: MARCOS BARRIENTOS
Los accionistas de las AFP descorchan champagne en 2025
Los accionistas de las AFP descorchan champagne en 2025 Riesgo regulatorio queda atrás:Este año, las acciones de AFP Provida se han disparado 26%, las de Habitat 24,8% y las de Plan Vital 18%. Esto supera por mucho el 9% del IPSA y a su acción líder, Bci, que suma un avance de 15%. Conozca las claves detrás de este movimiento. En 2025, las acciones de las AFP han brillado en la Bolsa de Santiago.
De hecho, quien haya invertido en títulos de AFP Provida, AFP Habitat y AFP Plan Vital habría multiplicado el desempeño registrado por el IPSA, índice que ha destacado a nivel global al elevarse un contundente 9% en lo que va del ejercicio.
Esto, en medio de una reforma de pensiones aprobada a fines de enero, pero que comenzó a internalizarse antes de ello que mejoró las proyecciones de la industria previsional en Chile y borró del mapa el riesgo regulatorio, según distintos agentes del mercado.
En 2025, las acciones de AFP Provida se han elevado 26%, seguidas de cerca por las de Habitat (24,8% ) y Plan Vital (18%). Por su parte, el holding Inversiones La Construcción, que tiene acciones de AFP Habitat junto a otros negocios, registra un avance de 26% en el año.
Considere que la acción líder del IPSA, Bci, acumula un avance de 15%. Este desempeño se explica, “en parte, por la menor incertidumbre del sistema previsional, dado que ese riesgo de desaparecer disminuyó sustancialmente”, dice un importante operador de una mesa de dinero. Adicionalmente, ayuda que las licitaciones del 10% de los afiliados antiguos hayan reducido su periodicidad de uno a dos años, dice Ángel López, gerente general en Valentinus Capital. “La reforma de pensiones contempla licitaciones que significan a las AFP 20 años de flujos seguros con la posibilidad de extenderlo si ganan alguna licitación”, afirma. “Estos flujos a valor presente dieron un valor mayor al que estaban valorizadas”. “Tras la reforma de pensiones, las acciones de las AFP se han revalorizado porque les en-. ZEABEPILEFaccionistas de las AFP. Según la Dirección de Presupuestos de Chile (Dipres), al cierre del 2024 el encaje se situaba algo por debajo de los US$ 1.900 millones. La nueva metodología contemplará como “seguro” el 30% de los ingresos por comisiones que obtengan las administradoras en los últimos doce meses. Así, el encaje regulatorio bajaría a unos US$ 335 millones y el resto se podrían repartir en dividendos, aunque a ello habría que restarles los impuestos. No obstante, los accionistas que esperen esta distribución tendrán que ejercitar la paciencia. Esto, dado que las AFP solo podrían empezar a retirar el encaje en cuotas a contar del 2027 y dicho proceso demoraría cuatro años.
En este contexto, ¿queda espacio alcista en las acciones de las AFP? En Valentinus Capital creen que en algunos papeles este sí sería el caso: en AFP Habitat, por ejemplo, ven un potencial alcista de 9% y en AFP Capital un upside de 36%, “mientras que para el resto no veo alzas y es necesario esperar a los resultados trimestrales”, dice Ángel López, su gerente general. Asimismo, habrá que ver la letra chica respecto de “cómo vendrán los reglamentos y políticas de inversiones de los nuevos fondos generacionales”, dice Friz, de Propela Inversiones.
Lo claro es que el escenario para la industria de AFP contrasta con el de años recientes, cuando se temió por un cambió total en el sistema de pensiones chileno que sacara a estos actores de la mesa. trará más capital a los activos bajo administración”, dice Rodolfo Friz, director en Propela Inversiones.
Esto, “considerando que sus ingresos son principalmente por las comisiones que cobran a los activos que manejan”. El salto acc i o n a r i o s e ha visto favorecido, además, porque l a r e f o r m aprevisional ha tenido un efecto virtuoso en el mercado general de Chile. “La reforma de pensiones ha generado una expectativa de mejora en los flujos locales”, dice Nicolás Díaz, jefe de Mesa de Renta Variable y FX en Renta4 Corredores de Bolsa. EncajeOtro motivo que explica el alza de las acciones de las AFP “es la expectativa de liberación del encaje a través de dividendos”, dice Ángel López, de Valentinus Capital.
El encaje es aquel 1% que, por regulación, deben tener inv e r t i d a s l a s AFP en los mis-mos multifondos para alinear los incentivos con las inversiones de los afiliados, una medida que ahora termina con la reforma (de modo de reducir las barreras de entrada y promover la competencia). Con ello, este capital se podría repartir en dividendos extraordinarios para loswww.elmercurio.com/inversiones. Riesgo regulatorio queda atrás: El salto accionario se ha visto favorecido, además, porque la reforma previsional ha tenido un efecto virtuoso en el merca