Columnas de Opinión: Adolescencia y convivencia
Columnas de Opinión: Adolescencia y convivencia Opinión Revuelo ha causado la cruda realidad que muestra la miniserie bri tánica“Adolescencia” (2025), disponible en la plataforma Netílix, por que introduce en los hogares una duda tan evidente y profundacomo ¿ cuánto sabemos de nuestros hijos? La apertura con el llamado que recibe un policía de parte de su hi jo que no quiere ir aclases y luego el ingreso de un grupo policial es pecializado a una casa en plena madrugada para apresar a un adoles cente detansolo 13 años, con motivo de un crimen, son la acción que abre la historia que nos interpela también como sociedad. Se trata de una familia de padre y madre presentes, con dos hijos. La hermana del chico apresado es apenas unos años mayor.
Todos reaccionan con sorpresa y espanto frente aesta irrupción. ¿De quéotra manera podría haberse creado el shock a unos padres que no saben quiénes son sus hijos? ¿ Cómo conmover a los espectadores de una realidad tan palpable a diarioen loses tablecimientos escolares? La historia no es fuerte, la historia es representa ción de una realidad que es mucho más frecuente y común de lo que se cree. Según los datos de Senda, en Chile el consumo de tabaco y alcohol disminuyó consolidándose una baja entre estudiantes de octavo bá sicoacuarto medio. Noobstante, hay un aumento del consumo deco caína y pasta base de 2,5% y 1,8%, respectivamente. Con todo, el impacto de la serie se da en la responsabilidad que co mo adultos tenemos sobre la formación moral y ética de nuestros hi jos e hijas.
La excusa del trabajo, del no saber ser padres, no poner lí miteso tenerespacios de diálogo intencionado y formativo conlos hi: jose hijas, termina por aceptar que es normal que hoy los y las adoles centes pasen muchas horas encerrados en sus habitaciones, no parti cipen de las actividades familiares, no tengan rutina de hogar como tomardesayuno, almorzaral mediodía o tener una cenaen conjunto.
Más bien prolifera el que no haya problemas porque no se acusa e cibo de ellos, ya sea desde el colegio o desde la convivencia en la casa (aunque muchas esta discusión queda entre cuatro paredes). Con ello se asume que los hijos/as se portan bien en el colegio, pero la evidenciamuestra otrascosas:estudiantesconalto consumo de pastillas com: pradas en microtráfico al interior de los colegios y/o ferias libres, acoso virtual a compañeras/os que no son visto como pares, cansancio o sueño recurrente en clases producto de los trasnoches de conexión a Internet, consumo de pomografía, riñas, bajo rendimiento académico, diario en entreotros, son solo algunas de las situaciones que se vivena losestablecimientos y qué lesionan continuamentela convivencia escolar y los procesos de enseñanza aprendizaje.
La adolescencia es una etapa comple ja que todos vivimos, pero importa mu: chisimo para mejorar la formación ciu dadana, deahíqueesimportante pregun tarcuántotiempoestán presenteslos pares en la educación de sus hijos, moral y éticamente, cuánto tiempo personal destinana conocerlos intereses, las amis tadeso el conocimiento que adquieren sus hijosen la escuela.
La miniserie no solo es un imperdible para los padres sino también paralos y las estudiantes, pues no essolo un tema de bullying y discri sino también una violenminación que termina en un crimen juvenil, cia de género y algo que estamos olvidando en. señar que hay actos queson delitosy quienes los cometen deben cumplirlas penas aflictivas. ¿Cuánto tiempo están presentes los padres en la educación de sus hijos? ¿ Cuánto tiempo destinan a conocer los intereses, las amistades o el conocimiento que adquieren sus hijos en la escuela? ELISEO LARA ÓRDENES Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Ball. Opinión