COLUMNAS DE OPINIÓN: Emprendedores del Biobío
COLUMNAS DE OPINIÓN: Emprendedores del Biobío Roberto Goycoolea Infante (19282018) representa una de las figuras más influyentes de la arquitectura moderna en Chile, no solo por su capacidad proyectual, sino también por su compromiso con el urbanismo, la docencia y la identidad local. Nacido en Santiago el 29 de agosto de 1928, se tituló como Constructor Civil y Arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1958. Su trayectoria profesional, sin embargo, se desarrolló principalmente en Concepción, ciudad que adoptó como suya y en la que dejó un profundo legado arquitectónico y urbano. A fines de los años 50, Goycoolea se trasladó a Concepción, participando activamente en la reconstrucción de la ciudad tras el terremoto de 1960.
Junto al reconocido arquitecto Emilio Duhart, fue coautor del Plan Regulador de Concepción, un documento Alejandro Mihovilovich Gratz Profesor de Historia y Geografía Investigador histórico visionario que impulsó una planificación urbana moderna y funcional, centrada en el bienestar ciudadano. En ese contexto, Goycoolea asumió además como primer asesor urbanístico de la municipalidad, convirtiéndose en una voz técnica clave en la transformación de la ciudad. Pero su influencia no se limitó al urbanismo. También diseñó una serie de obras que marcaron la estética y funcionalidad de la arquitectura moderna en el sur de Chile. Entre sus proyectos más destacados se encuentran la Biblioteca Cent r a l de la Universidad de Concepción, el Edificio Arauco y su participación en el emblemático edificio CEP A L e n Santiago. Estas politano (1992) y el Premio Nacional de Arquitectura de Chile (1995), este último otorgado por el Colegio de Arquitectos como reconocimiento a una trayectoria que combinó excelencia proyectual, liderazgo académico y responsabilidad social.
Ya en sus últimos años, y tras su fallecimiento en Concepción el 26 de abril de 2018, su obra ha sido objeto de estudios y exposiciones que subrayan un aspecto central de su pensamiento: la idea del "hogar como proyecto". Diversas investigaciones recientes han puesto en valor una selección de viviendas diseñadas por Goycoolea entre 1960 y 1980, en las que la casa no se entiende solo como refugio físico, sino como espacio de pertenencia, afecto y expresión cultural. obras reflejan su sensibilidad por el entorno, el uso de materiales nobles, y una apuesta por la arquitectura como lenguaje de integración social. No menos importante fue su rol en la formación de nuevas generaciones.
En 1969 fue uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad del Bío-Bío), institución donde más tarde se desempeñó como profesor titular y rector entre 1990 y 1998. En este ámbito, Goycoolea impulsó la consolidación académica de la arquitectura en regiones, promoviendo una visión crítica y comprometida con el contexto local. Su labor fue reconocida con múltiples distinciones, entre ellas el Premio Municipal de Arte de Concepción (1972), la Medalla al Mérito Penco. -