Entre combate al narco y acorralar al chavismo: la estrategia de máxima presión de Trump contra Maduro
Entre combate al narco y acorralar al chavismo: la estrategia de máxima presión de Trump contra Maduro L a s r e l a c i o n e s e n t r e EE.UU. y Venezuela entraron en una nueva fase de confrontación luego de que Donald Trump anunciara el despliegue de buques y militares en aguas del mar Caribe, cerca de las costas del país sudamericano.
Según Washington, la operación busca combatir a las bandas de narcotráfico que operan en la zona, pero ha generado preocupación en el chavismo por una posible intervención militar, mientras que los expertos aseguran que se trata de una estrategia de intimidación contra el régimen, que ha dividido a la oposición. "El Presidente (Donald Trump) está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia", aseguró ayer la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.
Poco después, Maduro manifestó que contra su gobierno no funcionarán "ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra psicológica, ni asedio". El nuevo capítulo de tensión se desató la semana pasada, cuando Washington anunció el despliegue de una poderosa fuerza naval cerca de Venezuela, que incluye tres destructores lanzamisiles, tres buques de transporte anfibio, un submarino de propulsión nuclear y unos 4.500 marines (ver infografía), como parte de una operación que, se supone, buscaría frenar su flujo hacia EE.UU., pero que se ha vuelto más una estrategia de presión contra Caracas. En respuesta, Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos y 15.000 soldados en la frontera con Colombia.
A la operación se sumó ayer Colombia, cuyo Presidente, Gustavo Petro, afirmó que movilizará a sus tropas del lado venezolano de la frontera común para enfrentar a "las fuerzas de la mafia". "Quiebre del poder en Caracas" La noticia del despliegue ha llevado a algunos medios y analistas a sugerir que podría ser el paso previo a una posible intervención militar en Venezuela.
Al ser preguntada al respecto, Karoline Leavitt señaló ayer que no se adelantará "al Presidente con respecto a ninguna acción militar". "Aunque una intervención militar no se puede descartar, no creo que sea la finalidad de la operación", apunta el analista político José Vicente Carrasquero.
Si no, "poner orden en un área que ha sido descuidada en términos de vigilancia". Aun así, agrega el experto, "este tipo de presión genera una presión psicológica y operativa importante que puede llevar al quiebre de la coalición interna de poder en Venezuela". Ese sería precisamente el temor del régimen, según análisis de la prensa regional, luego de que esta teoría tomara fuerza tras las declaraciones del subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau, que dijo que si bien a la administración no le interesa aventur a r s e e n u n a o p e r a c i ó n d e "cambio de régimen en Venezuela", sí podría respaldar un movimiento que conduzca a ello.
En ese sentido, la estrategia de presión de Trump podría beneficiar a la oposición local, sumamente golpeada tras las elecciones presidenciales del año pasado que le dieron oficialmente la reelección a Maduro, pero cuyos resultados los opositores cuestionan.
Así parece verlo la líder opositora María Corina Machado, quien recientemente advirtió a Maduro que Trump "no está jugando" y que la presencia militar de EE.UU. en las zonas cercanas al país intensifican la presión contra el Presidente chavista. Aunque otros opositores tienen una opinión distinta. Es el caso del exdiputado Henrique Capriles, quien utilizó sus redes sociales para rechazar "cualquier acción de fuerza" contra Venezuela pues, dijo, podrían "profundizar" la crisis que atraviesa el país. Maniobra militar contra el tráfico Oficialmente, el gobierno de Trump solo se ha referido al tema del narcotráfico, y las maniobras parecen estar enfocadas al presunto vínculo de Maduro con ese sector del crimen organizado.
La semana pasada la Fiscalía de EE.UU. elevó a US$ 50 millones la recompensa por información que conduzca a la detención del venezolano, tras acusarlo de dirigir "el cartel de los Soles", una presunta red de narcotráfico integrada por líderes civiles y militares de Venezuela, que Washington declaró "organización terrorista". Ese grupo criminal adquirió notoriedad en los últimos años por sus presuntos vínculos con altos miembros del gobierno chavista, según Insight Crime.
Aunque Caracas niega que exista. "El problema del régimen madurista es que enfrenta una fase del chavismo a la que le ha tocado una temporada larga sin recursos (... ), que no ha gozado de la bonanza petrolera, pero ha encontrado recursos por otras vías", dice María Isabel Puerta Riera, profesora de Gobierno Americano y experta en Venezuela del Valencia College. "Y si bien no podemos decir con exactitud que se ha aliado, al menos ha permitido distintas formas de prácticas delictivas y criminales. (... ) Recordemos el caso de los sobrinos y de la esposa de Maduro (condenados en Nueva York por tráfico de cocaína), que nos hace dudar sobre su inocencia o ignorancia de estos negocios", agregó la experta.
Y si el objetivo de Trump es atacar el narcotráfico, su estrategia de presión parece estar surtiendo efecto en Maduro: ayer el gobierno venezolano anunció la destrucción de un centro logístico de narcotráfico, y un día antes la incautación de 2.846 kilos de droga. EVA LUNA GATICA Washington advirtió ayer que "está preparado para usar cualquier elemento" de su "poder" para contener el tráfico desde Venezuela. EL DESTRUCTOR "USS Jason Dunham" es parte de los buques que envió Estados Unidos a patrullar cerca de Venezuela. AFP PHOTO/U.S.
NAVAL FORCES CENTRAL COMMAND/U.S. 5TH FLEET La maniobra ha elevado las alertas sobre una posible intervención militar Entre combate al narco y acorralar al chavismo: la estrategia de máxima presión de Trump contra Maduro Una sesión en el Senado de México culminó la noche del miércoles de manera violenta cuando el opositor Alejandro Moreno se enfrentó a golpes y empujones con el presidente de la Cámara Alta, el oficialista Gerardo Fernández Noroña, tras un acalorado debate sobre el despliegue estadounidense en la región. La discusión legislativa se enardeció cuando la amplia mayoría del oficialista Morena acusó al PRI y al PAN de pedir una intervención militar, lo que estos partidos niegan. n Senadores se enfrentan por la operación.