Oposición venezolana se divide ante la presión de Washington sobre Maduro
Oposición venezolana se divide ante la presión de Washington sobre Maduro GRUPOS de venezolanos asistieron ayer a plazas y cuarteles del país para registrarse como milicianos.
E l envío de barcos de guerra, marines y un submarino nuclear a las costas de Venezuela elevó al máximo las alertas en la región, por un posible ataque militar de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro, incluida la oposición chavista que ha reaccionado con cautela a las acciones de Washington, consciente de que cualquier acción podría significarle más presión y acoso por parte del régimen, mientras que otros se muestran esperanzados de que las maniobras realizadas por Donald Trump desencadenen un cambio de régimen.
Así lo ha manifestado la líder opositora, María Corina Machado --precandidata en las presidenciales de 2024 en Venezuela, pero que fue inhabilitada por la justicia leal al chavismo--, al presentar las acciones de Estados Unidos como un signo de que la presidencia Maduro está llegando a su fin. "Ha llegado la hora del cambio", dijo Machado en una entrevista con Fox News, en la que agradeció a la administración de Trump por adoptar "el enfoque correcto, con valentía y claridad, hacia la empresa criminal que se ha apoderado" del país sudamericano.
La líder fue más allá e instó a las Fuerzas Armadas y a los gobiernos de la región a fijar una posición frente al régimen de Maduro, al señalar que la neutralidad "ya no es una opción", y advirtió que la historia "será implacable con quienes hagan lo correcto, con quienes hagan lo incorrecto y con quienes pretendan mantenerse neutrales ante el horror de lo que ocurre en Venezuela". Otro opositor que se manifestó en esa línea fue Leopoldo López, ex preso político venezolano, exiliado actualmente en España, quien dijo en una entrevista con ABC que la ofensiva de EE.UU., "puede abrir las compuertas a lo que sí es nuestra prioridad en Venezuela: la transición a la democracia". Rechazo a la agresión Desde dentro del país, en cambio, el líder opositor Henrique Capriles, diputado de la Asamblea Nacional, rechazó cualquier intervención de EE.UU. "La mayor parte de las personas que quieren una solución militar y que llegue una invasión de Estados Unidos, no viven en Venezuela", aseguró en una entrevista reciente con la BBC. "Los procesos que deben darse en Venezuela son de negociación", apostó el dos veces candidato presidencial por la oposición, en 2012 y 2013.
No obstante, ahora es apuntado por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), espacio liderado por Machado, de ser servicial al chavismo, luego de que este año la justicia (controlada por el oficialismo) levantara la inhabilitación que pesaba en su contra y así pudiera competir en las legislativas, en las que finalmente obtuvo un cupo parlamentario.
Capriles fue expulsado del partido de toda su vida, Primero Justicia, y recientemente cuestionó las declaraciones de la Casa Blanca en que acusa a Maduro de ser parte de una organización del narcotráfico. "El tema del cartel de los Soles es una acusación muy grave y pienso que los Estados Unidos tienen que mostrar las pruebas", dijo. "No hay garantías de seguridad" "La oposición está dividida en torno a una posible intervención norteamericana. Desde la clandestinidad, María Corina Machado ha apoyado esta nueva etapa de la política de `máxima presión', pronosticando que el gobierno de Maduro pronto llegara a su fin.
Pero en el ala moderada de la oposición, varios líderes se han pronunciado en contra", comenta Phil Gunson, analista sénior sobre Venezuela del Crisis Group, quien, no obstante, sostiene que "es muy posible que esta nueva arremetida fracase, representando otro revés para la causa democrática". "No hay transición viable que no cuente con el apoyo del grueso de la Fuerza Armada: la oposición por sí sola, incluso con el apoyo de EE.UU., no puede garantizar la seguridad interna, y el riesgo de provocar un caos violento es muy real", agrega el experto como uno de los motivos que han llevado a la disidencia a actuar con cautela. "Estoy convencido de que las acciones por parte de EE.UU. y el temor que pudiera tener el régimen de Venezuela a cons e c u e n c i a d e estas acciones, podrían poner a la oposición en una situación muy desfavorable, porque va a ser más agresivo el régimen. Van a venir más encarcelamientos", añade, en esa línea, Negar Granado, analista político venezolano y abogado penalista.
Desde las elecciones presidenciales de julio del 2024, cientos de líderes y dirigentes opositores han sido encarcelados tras ser acusados por el gobierno de instigar a supuestas insurrecciones, de las cuales nunca han mostrado pruebas, por lo que cualquier declaración en el contexto actual de tensiones con EE.UU. puede ser usada como una excusa por el régimen para emprender acciones contra la oposición. Según Human Rights Watch, 285 personas afiliadas a partidos de oposición fueron detenidas entre noviembre del 2023 y abril del 2025. Hasta el 10 de abril, 100 de ellas habían sido liberadas. A esto se suma el antecedente del "gobierno encargado" de Juan Guaidó que comenzó en 2019.
Una estrategia impulsada por la primera administración de Trump, que fue respaldada casi en pleno por la dirigencia opositora de la época, y cuando el plan de que el diputado reemplazara a Maduro no funcionó, en 2022, la mayoría de esos dirigentes tuvieron que salir del país, partiendo por el propio Guaidó.
En Venezuela, en tanto, el régimen llevó a cabo ayer una segunda etapa de su alistamiento de milicianos para la "defensa" del país ante las acciones de Estados Unidos, y su vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, advirtió que si llegan a agredir a Venezuela, "les va a ir mucho peor.
Seremos su calamidad, seremos su pesadilla, y significará también la inestabilidad de todo este continente", dijo desde el estado Carabobo, donde participó en la jornada de alistamiento, en la que agregó que Venezuela estará "lista y preparada", para responder.
Despliegue militar cerca de las costas del país sudamericano: Oposición venezolana se divide ante la presión de Washington sobre Maduro EVA LUNA GATICA Algunos rechazan la posibilidad de un ataque contra Venezuela, mientras que otros esperan que impulse un cambio de régimen.
ADVERTENCIA El régimen venezolano advirtió ayer a EE.UU. que, si agrede al país, "le irá mucho peor". Analistas estiman que el despliegue naval frente a Venezuela, además de presionar al régimen chavista podría responder a un cálculo político interno, al darle al gobierno de Trump una narrativa fuerte frente a la población latina que reclama más acciones contra Maduro, y que, además, ha sido muy golpeada por sus políticas migratorias.
En ese sentido, según los expertos, estas acciones contra Venezuela le dan calma a este electorado clave, que también ha elevado críticas contra el gobierno de Trump, por haber sido flexible con las licencias a la petrolera Chevron, plantea la analista venezolana María Isabel Puerta Riera. Además, la política actual de Washington está impulsada en gran medida por Marco Rubio, alineado con la comunidad de exiliados cubanos de Miami y contrario al régimen venezolano. n Señal política interna FRANCE PRESSE.