Banco Central mantiene tasa de interés y alerta que la inflación sigue “enfrentando riesgos relevantes”
Banco Central mantiene tasa de interés y alerta que la inflación sigue “enfrentando riesgos relevantes” inflación sigue "enfrentando riesgos relevantes" El ente rector dejó la TPM en 5% y entregó un mensaje de cautela sobre los próximo movimientos. A nivel global, advirtió sobre la mayor incertidumbre, lo que podría afectar las expectativas de crecimiento mundial. CARLOS ALONSO La inflación seguirá siendo materia de preocupación permanente durante este año. Así se desprende del comunicado que emitió el Banco Central de su reunión de marzo.
En esta instancia el consejo delenterector decidió de manera unánime mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% y mandó un mensaje de cautela sobre los próximos movimientos. "Si bien, en términos generales, el desarrollo del escenario macroeconómico ha sido acorde con loconsiderado, el conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes, loque reafirma la necesidad de cautela". Enesesentido, indicó que "el Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPMteniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.
Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria conflexibilidad, de manera quelainflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años". Para ejemplificaresta situación detallaron que "la inflación ha evolucionado en línea con lo previsto enel pom de diciembre. En febrero, la variación anual del IPC total y subyacente --IPC sin volátiles se ubicó en 4,7% y 3,9%, respectivamente.
Algunos indicadores de expectativas de inflación a dosaños plazo siguen por sobre 3%". En cuanto al análisis macroeconómico, afirmaron que "los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 evidencian una economía más dinámica que lo previsto, en buena parte por el impulso de las exportaciones.
En esto se sumaron el mejor desempeño de algunos rubros agropecuarios y el turismo". Asimismo, dijeron que "la demanda interna, tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo muestran una senda gradual derecuperación, acorde alo esperado". Anivel global, el consejo alertó sobre la mayor incertidumbre, lo que podría impactar las expectativas de crecimiento mundial. Para el BC, estos hechos han afectado particularmente las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos, con efectos más acotadosenel resto del mundo. Respecto de otras economías, destacó cierto dinamismo dela actividad enChinaa fines del año pasado einicios de este, en medio de nuevos planes de estímulo anunciados por sus autoridades.
En cuantoa los mercados financieros globales, resaltó en su análisis que "se observa una divergencia poco habitual y han dado paso a un poco habitual y han dado paso a un debilitamiento global del dólar, que ha elevado el precio dealgunas materias primas". En ese contexto, el precio del cobre cotizado en la Bolsa de Metales de Londres subió cerca de 8% respecto de la reunión anterior. Para los economistas, el mensaje del BCesclaro: se prolongará la mantención de la TPM hasta que existan señalesclaras de quelainflación comenzará a bajar.
Para la mayoría esto recién podría pasar en el último trimestre del año. "Los riesgos para la inflación siguen siendo relevantes para el Consejo, motivándolos a mantener una postura cauta en el accionar de la política monetaria", afirman en Coopeuch.
Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, añade que el escenario de una mantención prolongada era algo que ya se preveía en enero, pero que ahora se ratifica con esta decisión. "Se ve altamente probable que tengamos una mantención de la TPM por un tiempo prolongado.
Bajo las actuales condiciones por lo menos hasta fines del tercer trimestre". Valentina Apablaza, economista del 'OCEC-UDP, sostiene que "el mensaje entregado respalda el sesgo de cautela que está adoptando el Banco Central al decidir mantener la tasa de política monetaria hasta que haya mayor certeza en el escenario macroeconómico". Q croeconómico".Q.