Autor: A. DELA JARA
Banco Central advierte que la inflación sigue “alta” y que se avecina un panorama económico “complejo”
La presidenta Rosanna Costa señaló que el “conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes, lo que reafirma la necesidad de cautela”. “Nos enfrentamos a un panorama particularmente complejo”, admitió ayer la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, al presentar en el Congreso las nuevas proyecciones económicas de 2025 y el próximo año. Ante un escenario adverso, señaló la autoridad, una condición fundamental es que la inflación no represente un problema para la economía.
Y en ese contexto, Costa declaró que “la inflación es alta”, pero confía en que retrocederá a la meta de 3% en “más menos un año”. Como economía pequeña y abierta, Chile no tiene la capacidad de aislarse de lo que ocurre en el mundo, dijo aludiendo a las actuales tensiones geopolíticas y las consecuencias de la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos. Pero sí “podemos prepararnos para mitigar sus efectos”, con una economía “balanceada y estable”, enfatizó. En ese marco, la presidenta del instituto emisor entregó los nuevos cálculos de la economía en su Informe de Política Monetaria (IPo M), que incluyó una serie de potenciales riesgos: 1 Inflación sigue alta. Aunque la inflación evoluciona dentro de lo proyectado, continúa en niveles altos y con riesgos relevantes sobre su evolución futura, señaló el organismo.
Estima que la inflación anual tendrá una rápida reducción durante el segundo semestre de 2025 e inicios de 2026, considerando las elevadas bases de comparación producto del alza de las tarifas eléctricas y la depreciación del peso en la última parte de 2024. Se prevé que la variación del IPC terminará el primer semestre de este año sobre 4,5% anual, cifra que disminuirá hasta 3,8% en diciembre.
“El conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes, lo que reafirma la necesidad de cautela. 66 El IPo M refleja riesgos externos crecientes versus una recuperación interna más dinámica, pero aún frágil, y una inflación persistente, dejando claro un riesgo, si bien todavía bajo, de una necesidad de mantener la TPM por sobre lo esperado”. JOSÉ MANUEL PEÑA SENIOR PORTFOLIO MANAGER EN FINTUAL Organismo rector estima que la economía crecería entre 1,75% y 2,75% este año: 66 Hay preocupación por la incertidumbre del panorama externo, por lo que (el IPo M) refiere la necesidad de cautela.
No obstante, (... ) en el corredor de tasas, sigue señalándose cierto relajamiento monetario hacia fines de año”. SANTANDER INFORME SOBRE IPOM por esto, hemos señalado que evaluaremos los próximos movimientos de la TPM (Tasa de Política Monetaria) teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. 2 Crecimiento del PIB. La actividad ha mostrado un dinamismo mayor que el esperado, en buena parte, por el impulso de las exportaciones. En el corto plazo, la economía local seguirá reflejando los efectos del mayor punto de partida de los últimos meses, que se suma a una evolución más positiva de algunos fundamentos del gasto. Para este año, el rango de crecimiento sube a 1,75-2,75% y se mantiene entre 1,5-2,5% para 2026 (ver tabla). 3 Caída del dólar.
La incertidumbre sobre la marcha de la economía de Estados Unidos ha llevado a un desacople en los mercados financieros de esa economía respecto del resto del mundo y a una importante depreciación del dólar, como también se refleja en el mercado cambiario chileno. 4 Deterioro externo. Pese a este complejo panorama y en espera de mayores antecedentes, el Banco Central estima que los impactos del deterioro de la situación externa en la economía chilena serán acotados. Con todo, remarca que la incertidumbre se ha incrementado de forma considerable. De concretarse los escenarios de riesgo, sus efectos serían mayores. “Nuestro escenario central de proyecciones considera las medidas comerciales ya en curso tanto desde Estados Unidos como de las respuestas de los países afectados. También incorpora los cambios que se han observado en los mercados financieros. En ese contexto, los impactos para Chile son acotados, más visibles en el mediano que en el corto plazo”, dijo Costa. 5 Mayor inversión y consumo. Las proyecciones para la actividad y la demanda se corrigen moderadamente al alza respecto del IPo M de diciembre. Esta proyección considera que el mayor impulso de meses recientes en sectores exportadores— deja un punto de partida más alto para el corto plazo. Se suma la mejora de algunos fundamentos del gasto interno, como las expectativas de consumidores y empresas y el catastro de la CBC.
En relación con el anterior IPo M de diciembre, el escenario central contempla tasas de expansión del consumo de los hogares y de la inversión algo más altas en 2025 y mantiene las estimaciones para 2026.6 Situación fiscal. El escenario central considera un gasto fiscal similar al previsto en diciembre. Para 2025, considera la Ley de Presupuestos aprobada, incluyendo el recorte de gastos señalado en el último Informe de Finanzas Públicas. “En diversos informes, hemos reportado la importancia que ha tenido y tiene la consolidación fiscal”, señaló la presidenta del BC. 7 Silencio electoral. En el informe del Banco Central no hizo mención a los eventuales efectos del año electoral en la economía. “Respecto al año electoral no hay una diferenciación particular por ser un año electoral. Los años electorales son una constante en las democracias y los mercados se comportan y van absorbiendo la información”, dijo Costa. 8 Sin impulso el crédito.
Si bien los datos de fines de 2024, considerando el stock de colocaciones reales y los flujos de nuevos créditos, habían sugerido una incipiente recuperación —especialmente en el segmento comercial—, su trayectoria ha vuelto a ralentizarse. 9 Corredor de la TPM.
El IPo M contiene el corredor para la TPM, tomando en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y cómo este afecta las perspectivas inflacionarias en la convergencia al 3%. Markus Kirchner, gerente de análisis macroeconómico del Banco Central, señaló que para el borde superior hay un techo de 5,75% a fines de este año y en el borde inferior, entre 3,5% y 3,75%. Describe que es un corredor bastante ancho de 200 pb entre borde superior e inferior, y al fin del horizonte, fines de 2026, entre 3,25% y 5,25%. “Lo que estamos planteando es que los antecedentes que tenemos disponibles apuntan a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos al alza; por lo tanto, nuestra señal de política monetaria sigue marcando una necesidad de ser cautelosos, y teniendo eso en cuenta, el Consejo va a 6s Esperamos que el Consejo mantenga los tipos en el 5% este año, antes de reanudar los recortes al 4,5% a principios del año próximo”. ITAÚ BBA INFORME SOBRE IPOM 66 Nuestra opinión es que (... ) el BCCh necesita más progresos en materia de expectativas de inflación antes de reanudar su ciclo de relajación”. MORGAN STANLEY INFORME SOBRE IPOM evaluar los movimientos de la TPM, prevaleciendo siempre la evolución del escenario macro y su incidencia en la trayectoria de la inflación”, dijo Markus.