Cultura y Arte Marcela Lillo y las «Reinas del piano»
Cultura y Arte Marcela Lillo y las «Reinas del piano» Académica de la Universidad de Talca. obras de compositoras.
Ha musicalizado los El concierto nos sorprende con el uso de la tecdocumentales Imágenes del Centenario de Chite nologia que le permite a Marcela jugar con sus ge1g03-1g33., Campeonato Sudamericano de Box, nialidades de cómo preVicentini vs Fernández» Ad d 1 A 1 nana e os nge es ontar o o ete Prof. Educ.
Musical! Diplomada Gestion Cultural) Esta semana tuvimos el privilegio de presenciar uno de los Conciertos de lanzamiento de la reciente producción de la pianista, que considera reinas a todas las intérpretes de piano y compositoras que han sido visionarias en los diferentes ambientes en que desarrollaron su trayectoria artística, rompiendo reglas y normas vigentes en sus respectivas épocas. En esta ocasión ha invitado a la francesa Helene de Montgeroult, fa alemana Clara Wieck y las chilenas Maria Luisa Sepúlveda y Carmela Mackenna, de quien realicé un articulo. Prometo realizar otros de las compositoras integradas a esta investigación.
El proyecto es financiado con el Fondo de Creación Artística de la Vicerrectoría sentar el repertorio, por lo que se alternan momentos tradicionales con la pianista sentada al piano tocando una partitura de Helene, prosioue con las Vanaciones Óp. 20 sobre un tema de su esposo Robert Schumann.
Acontinuación, realiza una arriesqada tarea, -de la que sale victoriosaque es la de tocar su parte del Concierto para piano y orquesta de cámara de Carmela, sobre la grabación de la interpretacíón de la Sinfonietta realizada por alumnos de la Escuela de Música de la UTALCA, apoyada tecrtológicamente por el músico y productor Musical David Contreras, ex alumno también de la Escuela. Esta es la primera obra del género compuesta por una chilena, que se remonta a 1934 yqueMarcelareestrenóen 2023.
Finalmente, se proyecta un video en la sala, realizado por la Productora 1013, grabado en las ruinas de la antioua Central hidroeléctrica liduco Lircay de nuestra ciudad, en el que Marcela en solitario se luce con su belleza y talento interpretando el estudio en La bemol mayor de María Luisa Sepúlveda, alternando esas escenas al piano con la pianista paseando por los entornos verdes y salvajes del edificio.
El contraste es emocionante, grafitis. murallas destruidas, el piano en medio que aparece y desaparece de sus manos, y, la maestra como una fantasma del pasado recorriendo el lugar como si en una vida anterior formara parte de ese entorno. Hace unos años, entrevistamos a Marcela para un proyecto que realizamos con un colega, justamente destacando a mujeres en la música, tanto como gestoras, creadoras e intérpretes. En ella nos contó que sus estudios musicales en Chile se iniciaron a la edad deS años. Posteriormente, en 1991 y 1994, obtiene el ler lugar en el Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau.
Más adelante logra el grado de Licenciada en Música, Ucenciada en Estética y el Titulo de lntérprete Musical mención Piano con Distinción máxima en la Pontiticia Universidad Católica, El 2006 viaja a Francia, donde hasta el 2010 realiza estudios de post grado en la Ecole Normale de Paris Alfred Cortot obteniendo el Diploma Superior de Enseñanza del Piano. Luego se traslada a la Universidad de Strasbourg donde obtiene el titulo de Master en Interpretación Musical. Paralelamente se especializa en música contemporánea en el Conservatorio de Strasbourg.
A poco andar, sus éxitos como intérprete le han permitieron ser invitada a festivales de música en Chileyelextranjerodegran prestigio, participando por ejemplo con la Banda Sinfónica de la FACH, la Orquesta Clásica del Maule, la Compañía Del Salón al Cabaret y con la Camerata UAH. En el 2010 el primer Festival de Pianistas Latinoamericanos de la Maison de lAmérique Latine de Estrasburgo. Al año siguiente estrena en Chile la obra Sonatas and Interludes para piano preparado de John Cage en el Festival de Música de la UniversidaddeChile. En 2012 graba el disco Souvenirs pour piano, donde plasma todo su trabajo artistico. En el 2015 inaugura 47 Semanas Musicales de Frutillar. Posteriormente inicia una de las más hermosas tareas realizadas, investíga y registra obras de compositoras chilenas del sigto XIX y XX, visibilizando eltrabajo y el rol de la mujer en la historia musical chilena.
Esto le ha valido también ser reconocida como una importante intérprete de música para piano de Salón Chilena y Latínoamericana, en especial por su aporte al rescate de (1923) y la película chilena de cine mudo Canta y no llores» (1925) para la Cineteca Nacional de Chile. Chile. Desde 2016 se desemoeña desemoeña como académica en la Escuela de Música de la Universidad de Talca, también también ha realizado funciones funciones de Coordinadora artistica. artistica. En 2019 crea el Primer Primer Ciclo de Mujeres en la Música de la Universidad de Talca. Evento que ha tenido dos versiones: Píano 2019 y Cuerdas 2020. Felicitamos a Marcela Lilb Lilb por su excelente trabajo trabajo y propuesta, en el que además muestra sus dones de líder musical uniendo talentos por un bello fin.
El Jueves a las 19 horas horas se realizó esta misma actividad en el Auditorio Manuel Larrain de fa Universidad Universidad Alberto Hurtado, en Santiago y el jueves 27 a las 20 horas se llevará a cabo en el Teatro Municipat Municipat de San Javier. (Fuentes. Gráficas Facebook M. Lillo, Escuela Escuela de Música UTALCA, Prensa.).