A 10 AÑOS DEL ALUVIÓN EN ATACAMA: MEMORIA, RESILIENCIA Y COMPROMISO CON EL FUTURO
A 10 AÑOS DEL ALUVIÓN EN ATACAMA: MEMORIA, RESILIENCIA Y COMPROMISO CON EL FUTURO Este 25 de marzo se conmemoran diez del años aluvión que marcó profundamente a la región de Atacama. Una catástrofe que cambió vidas, paisajes y dejó una huella indeleble en la memoria colectiva de su gente. Hoy, autoridades, artistas, educadores y ciudadanía se reúnen no solo para recordar, sino también para reflexionar sobre lo vivido, homenajear a quienes ya no están y proyectar un futuro con mayor preparación frente a emergencias. Desde el Centro Cultural de Atacama, se inauguró una expo-sición que revive ese trágico momento a través del arte, la prensa y el testimonio de sus protagonistas. Carolina Armenakis, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destaco el valor simbólico y emocional de esta jornada. “ Como Seremi de las Culturas y las Artes nos hemos sumado con mucho respeto y mucha identidad a las distintas actividades.
Hoy en la mañana en el Kaukari tuvimos una puesta en escena de una obra de danza que hablaba de la resiliencia, luego un coro, y ahora esta exposición itinerante que circulará por diversos espacios culturales”, explicó Armenakis. La muestra reúne diez portadas emblemáticas de los principalesmedios regionales, Diario Chañarcillo y Diario Atacama, que reflejan el impacto y evolución de los hechos durante aquellos días.
A esto se suma un emotivo video titulado Voces de la Memoria, en el que ocho actores clave de la región relatan sus vivencias y el proceso de reconstrucción, como forma de rendir homenaje a quienes ayudaron a levantar Atacama. La jornada también contó con la presencia de Jessica Rojas, seremi de Salud, quien destacó el aprendizaje institucional que dejó la tragedia, así como el valor de quienes estuvieron en la primera línea. “ Hoy es un día muy especial. Muchas personas vivimos esto en primera persona. Fue difícil, pero también una oportunidad de poner a prueba la coordinación y competencias para enfrentar emergencias. Hoy estamos mejor preparados y debemos seguir preocupándonos por lo que pueda venir. Además, quiero reconocer a todos los funcionarios y funcionarias del sector salud queestuvieron disponibles, que mantuvieron la atención cuando toda la infraestructura estaba afectada”, señaló con emoción. Desde el ámbito educativo, Pablo Selles, seremi de Educación, subrayó la importancia de integrar esta memoria en el aprendizaje y la preparación futura de las comunidades escolares. “ El 25M cambió para siempre la historia de nuestra región. Por eso, junto a la Universidad de Atacama y el CIAN, realizamos charlas para ense-ñar sobre estados de catástrofe, cambio climático y acciones preventivas. Las comunidades educativas también forman parte de este proceso de reconstrucción y aprendizaje”, indicó Selles. A una década del desastre, Atacama no solo conmemora, también se rea-firma en su capacidad de resiliencia y organización.
Esta jornada no solo es memoria: es una promesa de no olvidar, de seguir mejorando y de prepararse para proteger a las futuras generaciones.. A 10 AÑOS DEL ALUVIÓN EN ATACAMA: MEMORIA, RESILIENCIA Y COMPROMISO CON EL FUTURO Este 25 de marzo se conmemoran diez del años aluvión que marcó profundamente a la región de Atacama. Una catástrofe que cambió vidas, paisajes y dejó una huella indeleble en la memoria colectiva de su gente. Hoy, autoridades, artistas, educadores y ciudadanía se reúnen no solo para recordar, sino también para reflexionar sobre lo vivido, homenajear a quienes ya no están y proyectar un futuro con mayor preparación frente a emergencias. Desde el Centro Cultural de Atacama, se inauguró una expo-sición que revive ese trágico momento a través del arte, la prensa y el testimonio de sus protagonistas. Carolina Armenakis, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destaco el valor simbólico y emocional de esta jornada. “ Como Seremi de las Culturas y las Artes nos hemos sumado con mucho respeto y mucha identidad a las distintas actividades.
Hoy en la mañana en el Kaukari tuvimos una puesta en escena de una obra de danza que hablaba de la resiliencia, luego un coro, y ahora esta exposición itinerante que circulará por diversos espacios culturales”, explicó Armenakis. La muestra reúne diez portadas emblemáticas de los principalesmedios regionales, Diario Chañarcillo y Diario Atacama, que reflejan el impacto y evolución de los hechos durante aquellos días.
A esto se suma un emotivo video titulado Voces de la Memoria, en el que ocho actores clave de la región relatan sus vivencias y el proceso de reconstrucción, como forma de rendir homenaje a quienes ayudaron a levantar Atacama. La jornada también contó con la presencia de Jessica Rojas, seremi de Salud, quien destacó el aprendizaje institucional que dejó la tragedia, así como el valor de quienes estuvieron en la primera línea. “ Hoy es un día muy especial. Muchas personas vivimos esto en primera persona. Fue difícil, pero también una oportunidad de poner a prueba la coordinación y competencias para enfrentar emergencias. Hoy estamos mejor preparados y debemos seguir preocupándonos por lo que pueda venir. Además, quiero reconocer a todos los funcionarios y funcionarias del sector salud queestuvieron disponibles, que mantuvieron la atención cuando toda la infraestructura estaba afectada”, señaló con emoción. Desde el ámbito educativo, Pablo Selles, seremi de Educación, subrayó la importancia de integrar esta memoria en el aprendizaje y la preparación futura de las comunidades escolares. “ El 25M cambió para siempre la historia de nuestra región. Por eso, junto a la Universidad de Atacama y el CIAN, realizamos charlas para ense-ñar sobre estados de catástrofe, cambio climático y acciones preventivas. Las comunidades educativas también forman parte de este proceso de reconstrucción y aprendizaje”, indicó Selles. A una década del desastre, Atacama no solo conmemora, también se rea-firma en su capacidad de resiliencia y organización. Esta jornada no solo es memoria: es una promesa de no olvidar, de seguir mejorando y de prepararse para proteger a las futuras generaciones..