Economía habría crecido sobre 4% en diciembre, por mayor repunte de minería, industria y comercio
Economía habría crecido sobre 4% en diciembre, por mayor repunte de minería, industria y comercio L a producción minera anotó en diciembre un inusual i n c r e m e n t o d e 11,5 % anual, lo que unido a la existencia de dos días hábiles adicionales, contribuiría a una expansión interanual de entre 4,1% y 4,5% en el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), de acuerdo a proyecciones de analistas del mercado.
Estos cálculos para el Imacec de diciembre superarían los pronósticos de un alza de 2,7% que arrojó la última encuesta de expectativas económicas (EEE). La cifra oficial de la variación del Imacec será publicada el lunes próximo por el Banco Central.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, resaltó que las cifras sectoriales publicadas son "un muy buen punto de partida para encarar el 2025". De cumplirse las nuevas proyecciones para diciembre, basado en las estadísticas sectoriales del INE, las estimaciones apuntan a que en 2024 el PIB habría tenido una expansión de 2,3%, en línea con el escenario del Banco Central y de 0,1 punto porcentual por debajo de las proyecciones del Ministerio de Hacienda y de la OCDE, que se habían centrado en un 2,4%. Mejor término de año Al dinamismo de la minería se suman variaciones interanuales de 8,4% en la producción manufacturera; 6,4% en comercio mayorista y minorista; 2% en electricidad, gas y agua e incrementos generalizados en ventas de distintos servicios.
En opinión de Marcel, estos datos son bastante "alentadores" de cara al Imacec que publicará el Banco Central el lunes. "Nos parece que todos ellos son datos que indican un término de año que fue muy positivo del punto de vista económico y donde pese a todas las preocupaciones que se fueron generando en el año, las dudas que surgieron cuando la actividad cayó en el segundo trimestre, finalmente hemos terminado con una economía en alza", dijo Marcel.
El repunte de la actividad al cierre del año valida el mensaje de cautela de la autoridad monetaria y la mantención en un 5% de la TPM (tasa de interés de política monetaria), al menos durante el primer semestre, dice Felipe Jaque, economista jefe del Grupo Security.
Un buen término de 2024 "para nada garantiza un buen resultado en 2025", subraya, Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, quien apunta a una variación anual de 4,1% en el Imacec de diciembre y proyecta para este año un crecimiento económico de 1,9%, en el contexto de un escenario externo convulso e internamente complicado por la inflación.
Con las sorpresas en minería y manufactura, Jaque piensa que en diciembre igual habría un genuino crecimiento del Imacec, cercano a 0,9% al compararlo con noviembre, con una variación anual de 4,5%. Despejada la volatilidad que venían mostrando las cifras de actividad, el buen cierre de año indicaría "un sostenible mejor inicio para 2025", sostiene. Un alza anual de 4,5% anual en el Imacec proyecta Valentina Apablaza, investigadora de OCEC-UDP y coincide en que las cifras indican una expansión del PIB de 2,3% en 2024.
Junto con destacar el crecimiento de 18,9% que registraron las exportaciones en el año, su lectura es que el aumento en las importaciones permite mejorar las perspectivas de consumo e inversión para el cierre de 2024. Al cierre de su informe de enero, el banco BCI pronostica una expansión anual de 4,2% en el Imacec de diciembre, apunmetálica por el alza en la producción de áridos. En la industria manufacturera pesó la mayor elaboración de productos alimenticios y en el alza interanual de 2% en electricidad, gas y agua, los tres componentes aumentaron su actividad, destacando la electricidad.
En el comercio, presentaron incrementos en 12 meses la división automotriz, con 6,3%; un 7,1% la división mayorista y 5,8% la actividad minorista, sector este último en el cual las líneas que más aportaron fueron vestuario, calzado y accesorios, productos electrónicos para el equipamiento del hogar y tecnológicos y bienes de consumo diversos.
En las ventas de servicios destacan los aumentos de 15,9% en transporte y almacenamiento (principalmente transporte vía aérea); 11,2% en actividades profesionales, científicas y técnicas, y 10,6% en actividades inmobiliarias. tando también a un crecimiento de 2,3% en el PIB. "Las cifras dan cuenta, principalmente, de una normalización de los diferentes sectores económicos, aunque con una heterogeneidad acorde la idiosincrasia y riesgos de cada sector", indica.
Hace notar que el comercio al por menor está expuesto a un mercado laboral más apretado, con el fuerte incremento del salario mínimo, menores horas laborales e incremento del aporte del aporte del empleador al sistema de pensiones, mientras que manufactura y minería deberían moderar su dinamismo durante el año.
Variación por sectores En la producción minera, los mayores aportes correspondieron a minería metálica, por un incremento en la extracción y procesamiento de cobre, así como una mayor ley de mineral y al incremento en la minería no Economía habría crecido sobre 4% en diciembre, por mayor repunte de minería, industria y comercio LINA CASTAÑEDA CIFRAS SECTORIALES DEL INE: Resultados del último mes del año pasado apuntan a un mejor desempeño de la actividad, en lo que incidió la extracción y procesamiento del cobre y el aporte de dos días hábiles adicionales.
De cumplirse las nuevas proyecciones para diciembre, las estimaciones apuntan a que en 2024 el PIB habría tenido una expansión de 2,3%, en línea con el escenario del Banco Central y de 0,1 punto porcentual por debajo de las proyecciones del Ministerio de Hacienda. RUBÉN GARCÍA BLANCO.