Autor: GABRIELA GEISSE
Golpe a exportaciones y al crecimiento: el impacto en Chile del conflicto EE.UU. -China
Gremios empresariales y exnegociadores piden una coordinación nacional y gestión diplomática ante los nuevos riesgos. El conflicto comercial entre Estados Unidos y China se agudizó, lo que aumenta la incertidumbre sobre el posible impacto en la economía local.
El país asiático anunció ayer la imposición de aranceles contra empresas estadounidenses y tarifas sobre bienes como el carbón y el gas, luego de que Washington hiciera lo propio con sobretasas del 10% a productos chinos. La disputa entre las dos mayores economías del mundo remece los mercados globales. También tendría consecuencias para Chile, pues se trata de sus principales socios comerciales.
En una economía que se ancla fuertemente en el desempeño de sus exportaciones, los especialistas ya advierten que un impulso negativo del sector externo puede interferir en el crecimiento económico de un 2025 sobre el cual las autoridades esperaban una “senda de expansión”. Un punto clave en el análisis de los expertos es que los efectos colaterales de este escenario sobre Chile no son nuevos.
En 2019 —durante el primer período presidencial de Donald Trump—, el Banco Central constató en su Informe de Política Monetaria de septiembre que la guerra comercial con China derivó en “una corrección a la baja relevante en el impulso externo que recibirá la economía chilena en los próximos dos años”. Esto, detalló, se canalizó tanto por una menor demanda de exportaciones chilenas desde ambas naciones y condiciones financieras más restrictivas para la inversión.
En este sentido, el decano de la Facultad de Administración y CPC: “Es clave desplegar todas las capacidades de diplomacia” La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, dice a "El Mercurio” que “una guerra comercial entre China y Estados Unidos no trae buenas noticias para nadie”. La lógica de los problemas sigue un sendero implacable: “Si se inicia una escalada de aranceles, va a terminar no solo perjudicando a los consumidores internos de cada uno de esos países, sino que también va a tener repercusiones en su capacidad productiva. Siendo ambos países nuestros principales socios comerciales, significa que Chile podría verse perjudicado por una menor demanda de sus productos de exportación.
Más grave aún sería que se implementen alzas arancelarias a productos como el cobre, tal como lo ha mencionado el Presidente Trump”. Ante los riesgos, Jiménez considera "clave desplegar todas las capacidades de diplomacia y de relaciones comerciales para evitar esta afectación a nuestro país. Es cierto que tenemos un TLC que de alguna manera genera ciertos resguardos, pero es bastante evidente que no nos blinda frente a decisiones unilaterales por parte de EE.UU.
”. Guerra de aranceles de los dos principales socios comerciales del país negocios de la Universidad Autónoma, Rodrigo Montero, afirmó que “nos va a afectar de manera indirecta al perder dinamismo con el comercio internacional (... ). Para Chile, el comercio exterior siempre ha sido un elemento importante en su actividad económica, puesto que nuestro mercado local es relativamente pequeño, y el acceder a mercados globales de gran tamaño nos permite atender una mayor cantidad de población”. Felipe Lopeandía, gerente sénior de Global Trade Investment en Deloitte, señaló que si bien los Tratados de Libre Comercio (TLC) otorgan protección, en un “escenario de conflicto comercial que denote un desapego absoluto a las normas internacionales, esa protección quedaría seriamente disminuida.
Existe un contexto de afectación a las instituciones comerciales internacionales, lo que sin duda implica un riesgo para nuestra economía”. Alerta en empresarios En el sector privado también están alerta sobre las consecuencias de un contexto comercial desfavorable, tanto por el impacto directo sobre sus operaciones como en el clima de inversión. Casi en paralelo a los anuncios, de hecho, Sofofa convocó de manera extraordinaria a su Comité Internacional, para abordar los principales puntos de preocupación ante una posible crisis que podría afectar indirectamente a Chile.
Durante la reunión se discutieron temas como la Visa Waiver y los aranceles, y se acordó gestionar un encuentro con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) para expresar las inquietudes del sector empresarial, además de evaluar posibles medidas de acción.