Ministra del Trabajo de Cuba renuncia tras polémica frase
Ministra del Trabajo de Cuba renuncia tras polémica frase » Los niveles de pobreza en Cuba e. inuéntadoe en medio mm su peor crisis económica en tres décadas. Ministra del UTrabajo de Cuba renuncia tras polémica frase ) ante la Asamblea Nacional, que desestimaron la pobreza en el país, provocaron un fuerte rechazo entre la población.
La frase fue: "No hay mendigos, están disfrazados" Cristina Cifuentes Cristina Cifuentes La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó, presentó su renuncia, un día después de realizar unas polémicas declaraciones ante el Parlamento cubano, asegurando que en el país "no hay mendigos" sino que estas personas que se disfrazan como tales.
Así lo anunció el gobierno cubano en una nota leída durante una retransmisión en la cadena de televisión estatal en la que aseguró que Feitó "reconoció sus errores" y presentó su dimisión. "Esta solicitud fue sometida a la consideración del Buró Político y del Consejo de Estado, donde se acordó su liberación, a partir de la falta de objetividad y sensibilidad con que abordó temas que centran hoy la gestión política y gubernamental, enfocada en atender fenómenos reales y nunca deseados por nuestra sociedad", agregaron en su nota las autoridades. "Hemos visto personas, aparentemente mendigos. Cuando usted le mira las manos, le mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos.
En Cuba no hay mendigos", dijo la ministra durante la sesión convocada para dar a conocer precisamente las políticas públicas de protección de los sectores vulnerables de la sociedad. "Cuando hay personas que están en la calle limpiando parabrisas (... ) han buscado un modo de vida fácil, en semáforos, pidiendo, limpiando y posiblemente después con ese dinero lo que van a hacer es tomar", en referencia al consumo de alcohol.
Incluso aseguró que "estas personas están recuperando materia prima y lo que son... son ilegales del trabajo por cuenta propia". Feitó, de 63 años, se encontraba en el carFeitó, de 63 años, se encontraba en el cargo de ministra desde 2019, es ingeniera en Economía y Organización de la Industria de Construcción de Maquinarias. Tiene un Máster en Sistemas de Gestión y Dirección de Seguridad Social y es miembro del Comité Central del Partido Comunista. Su intervención en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) resonó con fuerza en los cubanos, hastiados de la profunda desconexión entre los gobernantes y el pueblo, indicó el diario El País.
Posteriormente, sin mencionarla, el presidente, Miguel Díaz-Canel, lamentó en su cuenta de la red social X "la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad". "La Revolución no puede dejar a nadie atrás, esa es nuestra divisa, nuestra responsabilidad militante", defendió. Sus declaraciones provocaron un fuerte rechazo, especialmente porque contrastan con la realidad evidenciada desde distintos sectores. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos en su VI estudio reportó que la pobreza extrema afecta al 89% de la población cubana. Los niveles de pobreza en Cuba han aumentado en medio de su peor crisis económica en tres décadas, con escasez de alimentos, medicinas, apagones cotidianos y falta de combustible. Esta crisis ha incrementado la vulnerabilidad social y ha dado lugar a escenas inusuales en la isla, como personas (especialmente ancianos) pidiendo limosna, hurgando en la basura o limpiando parabrisas en las esquinas. La pensión de un jubilado es de unos 2.000 pesos cubanos al mes, lo que equivale a unos 5 dólares en el mercado informal, apenas por debajo del precio de una caja de huevos. Para quienes no reciben remesas del exterior, esto significa pasar hambre. El lunes, las autoridades de la isla informaron que el producto interno bruto de Cuba cayó un 1,1% en 2024, acumulando una contracción del 11% en los últimos cinco años. En 2024, el gobierno reportó 189.000 familias y 350.000 personas en situación vulnerable, beneficiadas con programas de asistencia social, entre los 9,7 millones de habitantes del país. Las palabras de la ministra de Trabajo y Seguridad Social contradicen los datos que ella misma ofreció el pasado año en una reunión del Consejo de Ministros.
Según sus cifras, en el país hay poco más de 3.700 pacientes que permanecen en los siete centros de Protección Social distribuidos por toda la isla, de los cuales el 38% son menores de 60 años sin domicilio al cual regresar. No obstante, no existe una cifra oficial que muestre la dimensión del panorama en Cuba y contabilice las verdaderas víctimas de la pobreza que atraviesa el país.
Según el diario El País, "la crisis generalizada ha llevado a gran parte de los cubanos a optar por el camino del exilio, dejando un saldo poblacional de casi dos millones de personas desde el año 2022". O.