Autor: El Austral carolina.torres@australtemuco.cl
Alerta en la Región por aumento de casos de sífilis en embarazadas: existe riesgo de transmisión congénita
Alerta en la Región por aumento de casos de sífilis en embarazadas: existe riesgo de transmisión congénita n silencioso pero preoLaparte aumento de casos de sifilis materna está encendiendo las alarmas en la Región de La Araucania.
La situación, que se ha mantenido en alza sostenida durante la última década, amenaza con derivar en sifilis congénita, una infección grave que afecta a recién nacidos y puede provocar consecuencias devastadoras como aborto espontâneo, muerte fetal, meningitis o daño hepátiSegún datos del Servicio de Salud Araucania Sur, los casos de sífilis en la Región se han incrementado en un 23% en los últimos diez años, con un peak que supera los 35 casos anuales desde el año 2021, siendo Temuco, Padre Las Casas y sectores lacustres, los que lideran la lista de comunas más afectadas. "El crecimiento en casos se relaciona con factores psicosociales como consumo problemático de sustancias, itinerancia y una baja percepción de riesgo, principalmente en la población joven", explica el doctor Fernando Abarzúa, médico obstetra del Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena y encargado del Centro de Infecciones Perinatales (CIP). SÍFILIS CONGÉNITA La sifilis congénita ocurre cuando una madre infectada transmite la bacteria al feto, con consecuencias potencialmente graves para el recién nacido.
Por eso, el aumento de sifilis en embarazadas representa un importante desafio para la salud pública local Desde el principal centro asistencial de la Región, advierten que, aunque la sifilis congénita ha sido contenida localmente, el riesgo sigue presente debido al aumento de la infección en la población general. "El riesgo no ha pasado. Mientras la sifilis siga aumentando en la población, la sifilis congénita seguirá siendo una amenaza latente", enfatiza el doctor Abarzúa. En medio de este complejo panorama, el rol del Centro de Infecciones Perinatales del Hospital Hernán Henríquez Aravena ha sido clave.
A través de un modelo de trabajo integral y colaborativo entre atención primaria, especialistas, matronas y neonatologos, el CIP ha logrado evitar, hasta ahora, la aparición de casos de sifilis congénita dentro de su red asistencial. "El riesgo sigue latente y la prevención debe fortalecerse continuamente para evitar que la sifilis materna se traduzca en nuevos casos congénitos", advierte Edelweiss Valdebenito, referente de enfermedades emergentes del Servicio de Salud Araucania Sur e integrante del CIP.
A su juicio, "el aumento de sifilis en la Región es un desafio que requiere una respuesta amplia y coordinada para evitar sifilis congénitas con consecuencias irreversibles", expresó Valdebenito, quien señala que el llamado es a no bajar la guardia y mantener la vigilancia estrecha, reforzando las campañas de educación sexual, promoción del autocuidado y el acceso a diagnóstico y tratamiento para proteger la salud de madres y recién nacidos. "El riesgo no ha pasado. Mientras la sifilis siga aumentando en la población general, la sífilis congenita seguirá siendo una amenaza lantente". Dr. Fernando Abarzúa médico obstetra Hospital HHA ¿ Qué es la sifilis? · La sifilis es una infección bacteriana de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Se transmite principalmente a través del contacto sexual con úlceras infecciosas presentes en genitales, ano, recto, labios o boca. La sifilis puede causar graves problemas de salud si no se trata, pero es curable con antibióticos. Según la OPS. el uso correcto y uniforme de preservativos reduce significativamente el riesgo de infección. La transmisión maternoinfantil (sifilis congénita) es prevenible a través de la detección y el tratamiento oportuno de la sifilis en la embarazada.. HOSPITAL HHA. La infección ha crecido un 23% en la última década, con focos en Temuco, Padre Las Casas y zona lacustre. Profesionales de la salud advierten los peligros para el bebé en gestación y destacan la importancia de la detección temprana para evitar consecuencias irreversibles. "El riesgo no ha pasado. Mientras la sifilis siga aumentando en la población general, la sífilis congenita seguirá siendo una amenaza lantente". Dr. Fernando Abarzúa médico obstetra Hospital HHA ¿ Qué es la sifilis? · La sifilis es una infección bacteriana de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Se transmite principalmente a través del contacto sexual con úlceras infecciosas presentes en genitales, ano, recto, labios o boca. La sifilis puede causar graves problemas de salud si no se trata, pero es curable con antibióticos. Según la OPS. el uso correcto y uniforme de preservativos reduce significativamente el riesgo de infección. La transmisión maternoinfantil (sifilis congénita) es prevenible a través de la detección y el tratamiento oportuno de la sifilis en la embarazada. UN AUMENTO CONSTANTE DE CASOS DE SÍFILIS EN LA POBLACIÓN MATERNA SE HA OBSERVADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.