Cáncer de cabeza y cuello: lo vital de nunca normalizar esas dolencias que persisten
Cáncer de cabeza y cuello: lo vital de nunca normalizar esas dolencias que persisten Ciencia & Sociedad SEXTA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA MÁS COMÚN Cáncer de cabeza y cuello: lo vital de nunca normalizar esas dolencias que persisten Síntomas frecuentes en cuadros pasajeros como resfríos como molestias de garganta, ronquera y cefalea pueden indicar una afección más grave si se mantienen. Por ello hay que consultar rápidamente en busca de una detección oportuna si malestares perduran más de dos semanas y ante cualquier signo de anomalía que afecten la cavidad oral, orofaringe, laringe y nasofaringe.
Molestias de garganta, cambios en la voz, dificultades para tragar o dolores de cabeza son síntomas comunes en cuadros que afectan las vías respiratorias altas como infecciones virales y algunas formas de alergias, pero son malestares pasajeros que no preocupan más allá. Aunque sí deben alertar si persisten en las semanas, porque podría ser una causa tan grave como un tumor y el diagnóstico precoz salva vidas.
El Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, que se conmemora el 27 de julio, busca sensibilizar a la población sobre esta amenaza más bien silenciosa, potencialmente letal como toda patología oncológica y bastante común en la sociedad contemporánea, pero también posible de pesquisar para tratar tempranamente con éxito y, mejor aún, prevenir. "Es un cáncer de inicio lento y puede pasar desapercibido porque se conoce muy poco.
Pero, hay que percibir los síntomas a tiempo y consultar a tiempo, porque es el tiempo que hace la diferencia", manifestó el doctor José Barbosa, oncólogo médico del Servicio de Oncología el Hospital Clínico Regional doctor Guillermo Grant Benavent de Concepción (HGGB) y de Clínica Biobío. Y también advirtió la relación directa de su desarrollo con hábitos nocivos y factores de riesgo prevenibles que están aumentando cada vez más su incidencia.
Por eso el también colaborador de la Universidad de Concepción en la rotación de oncología consideró urgente que se conozca y reconozca este cáncer que estadísticas globales ubican como el sexto más común y se estima que causa de 400 a 500 muertes cada año en Chile. Un concepto, varios tumores Cáncer de cabeza y cuello es un concepto para una categoría de varios cánceres o tumores que afectan a estructuras ubicadas en estas zonas. En específico, mencionó que se pueden ver comprometidas la cavidad y estructura oral, orofaringe, laringe y nasofaringe.
Esto involucra áreas como boca, lengua, encías, labios, piso de boca, amígdalas, laringe y senos paranasales. "En un porcentaje menos frecuente se afectan las glándulas submaxilares y glándulas parotídeas", precisó el oncólogo. "En el cáncer de cabeza y cuello más del 90% son carcinomas escamosos que vienen del epitelio de una mucosa alterada", aclaró. Factores de riesgo "Por su ubicación este cáncer se relaciona con agresores directos. Los principales agentes etiopatogénicos son tabaquismo, consumo de alcohol y VPH (Virus del Papiloma Humano)", advirtió el doctor Barbosa. Particularmente, el patógeno es de transmisión sexual, existen más de 200 cepas conocidas, algunas de bajo riesgo suelen causar verrugas genitales y otras cuya infección persistente es causa de distintos cánceres como éste. Las evidencias demuestran que los tipos 16 y 18 son los más comunes de alto riesgo. También son factores de riesgo el envejecimiento y sexo biológico. El cáncer de cabeza y cuello es más frecuente en varones y su incidencia aumenta a partir de los 50 años. Y siempre la genética puede jugar un rol en proteger o predisponer. Con una población que sigue hábitos nocivos y envejece cada vez más se genera un panorama propicio para el aumento de tumores, sostuvo el especialista. Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl FOTO: CC 400-500 muertes se producen cada año en Chile por cáncer de cabeza y cuello.
TABAQUISMO ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO de cáncer de cabeza y cuello, como también el consumo excesivo de alcohol y el VPH.. Cáncer de cabeza y cuello: lo vital de nunca normalizar esas dolencias que persisten Los factores de riesgo más relevantes del cáncer de cabeza y cuello son compartidos con varias otras patologías oncológicas y evidencian las grandes oportunidades de prevención de la mano de conductas de autocuidado y responsabilidad desde etapas jóvenes, con la ventaja de que los hábitos siempre son posibles de modificar para adoptar sanos. Para el oncólogo médico José Barbosa una fundamental clave vital es no fumar. En este sentido enfatizó que en caso de presentar tabaquismo hay que abordarlo como una enfermedad. Además, llamó a beber alcohol de forma casual y moderada.
También es relevante prevenir o pesquisar la infección por VPH -entre otros patógenos de transmisión sexual-. Hay que mantener conductas y controles de salud sexual adecuados, y también es posible acceder a exámenes específicos que pueden detectar tanto anomalías como cepas, si bien son más comunes en mujeres.
También existe la vacuna que protege contra cepas de alto riesgo y en Chile es parte del plan nacional de inmunización que se aplica a niñas y niños en dos dosis, pero también se puede administrar en adultos y por ello se aconseja consultar a profesionales del área. "También son importantes los hábitos de vida sana, como comer saludable y hacer deporte, porque protegen nuestros genes y disminuyen la posibilidad de cáncer. Nuestro guardián del genoma es el gen p53", afirmó el facultativo. Estudios han demostrado que el gen p53 es supresor de tumores, y en diversos cánceres se han identificado mutaciones de éste. Seguir estilos saludables cuida integralmente la salud desde los genes y el gen p53. Llegar temprano Habrá casos en que el cáncer no se podrá prevenir. Aquí cobra relevancia el conocimiento para reconocer síntomas de alerta y consultar rápidamente para llegar de forma temprana y oportuna al diagnóstico y tratamiento.
El abordaje suele ser radioterapia y quimioterapia combinadas, y en etapas iniciales o localizadas suele tener intención curativa. "La pesquisa de este cáncer es con alguna anomalía o molestia persistente, desde un cambio en la voz o ronquera, una úlcera en la cavidad oral que no cicatriza, protuberancias, dificultades para tragar o deglutir alimentos, o sangrados desde la cavidad nasofaríngea u orofaríngea", detalló el doctor José Barbosa.
El especialista enfatizó el llamado a consultar ante cualquiera de estas dolencias y signos que no se asocien a otra causa y perduren más de dos semanas sin dejar el tiempo pasar, con mayor alerta en personas con factores de riesgo. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: RAPHAEL SIERRA P. Doctor José Barbosa, oncólogo médico HGBB y Clínica Biobío. "Son importantes los hábitos de vida sana, como comer saludable y hacer deporte, porque protegen nuestros genes y disminuyen la posibilidad de cáncer. Nuestro guardián del genoma es el gen p53". FRASE.