Con sabor a historia: el rescate de la manzana limona en la región de Los Ríos
Con sabor a historia: el rescate de la manzana limona en la región de Los Ríos PÁGINA 4 CAMPO SUREÑO LUNES19DE MAYO DE 2025 LUNES19DE MAYO DE 2025 EL voto.
AAA La Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile, junto a productores y entidades públicas, lidera una iniciativa de rescate y valorización de la manzana limona, un ecotipo patrimonial con alto valor cultural, genético y productivo. a historia del rescate de la manzana limona en la Región de Los Ríos tiene raíces rofundas. Esta iniciativa surió como respuesta a la preocupación delos productores locales, quienes veían cómo sus anti 'guas quintas se deterioraban ante la pérdida generacional del conocimiento tradicional.
Ante esta reallidad, los doctores Esteban Basoalto e Iván Maureira, académicos del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Universidad Austral de Chile (UACh), iniciaron un trabajo sostenido de más de una década enfocado en la valorización de las manzanas patrimoniales y poniendo en valor la manzana lmona de Los Ríos. "Muchos árboles estaban muriendo. Los antiguos sabían cómo manejar las quintas, pero ese conocimiento no fue traspasado. Fue ahí cuando algunos productores se acercaron a nuestra Facultad buscando apoyo para detener este proceso", recuerda el Dr. Maureira. CON SABOR A HISTORIA La manzana limona no es una variedad cualquiera. Se trata de un ecotipo patrimonial, herencia de olas migratorias europeas que durante más de cincosiglos dieron origen a poblaciones de manzanos Únicas en el sur de Chile.
Esta fruta, y otrassimilares, destacan por su di: versidad genética, sabores únicos, capacidad de conservación postoosecha y alta concentración de antioxidantes y taninos, compuestos benefíciosos para la salud humana. "No solo es una fruta distinta, es parte de nuestra historia agrícola. Su resistencia natural a enfermedades y su adaptabilidad la hacen ideal para este territorio", explica el Dr. Basoalto.
COOPERACIÓN El trabajo de más de una década hasido posible gracias a la colaboración entre productores, académiración entre productores, académiCon sabor a historia: el rescate de la manzana limona en la región de Los Ríos dela manzana lmona os y el sector público.
Nombres como Hernán Rosas (Agropecuria Punucapa]; Roberto Pérez de Arce (Agrícola Aguas Bonitas); Óscar Della Chá (Agrícola Tralcao) y Marcelo Pino --presidente de la AG de Manzaneros de Los Ríoshan sido Manzaneros de Los Ríoshan sido través de este OR se pued acceder almanual elaborado graciasa los proyectos vinculados alrescate claves. También lo han sido los municipios y el financiamiento de iniciativas a través de proyectos FIC del Gobierno Regional y de FIA, que han apoyado las estrategias impulsadas desdela UACh.
Porla academia destacan los doctores Iván Maureira Buller y Esteban Basoalto V, además del Ingeniero Agrónomo, Carlos Martínez C. "La academia ha articulado conocimientos y recursos, pero es el trabajo en red con los productores lo que ha dado frutos reales", señala Maureira. Uno de los hitos principales fue la creación del huerto jardín de ecofipos en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, en Cabo Blanco. Este espacio actúa como un reservorio genético y laboratorio a cielo abierto, donde se evalúan fechas de floración, tipos de creci miento y otras características claves de los ecotipos.
Además, los cono cimientos generados se han plas mado en documentos técnicos de libre acceso, y se ha fortalecido la producción de derivadoscomo la sidra, mediante capacitaciones en procesos modemos con estándares de calidad e inocuidad. TECNOLOGÍA MÓVIL Uno de los grandes avances ha si do eldesarrollo del proyecto APPLETECH, una planta de procesamiento móvil e industrial que cuenta con resolución sanitaria. Este innovador equipamiento permite procesar ¡ ugos y otros productos en terreno, abriendo nuevas posibilidades para pequeños y medianos agricultores, "APPLETECH es energéticamente autónoma, puede llegara cualquier rincón del sur de Chile. Procesa más de 4 toneladas al día. Es una revolución para elrubro", afirma Basoal lución para elrubro", afirma Basoal to. La planta puede lavar, moler, fil trar, pasteurizar y envasar productos en diversos formatos, democratizando el acceso a tecnología de punta sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura fija. Esto ha reducido los costos y tiempos de traslado, y ha generado una altemativa competitiva para los productores de la región. Con APPLETECH en funcionamiento y los ecotipos prolegidos, el proyecto ha comenzado a generar impactos en el tejido económico y social rural.
No solo se ha reactivado un rubro que tuvo su auge antes del terremoto de 1960, sino que también se ha impulsado el arraigo, re nando la migración del campo a la ciudad.. Con sabor a historia: el rescate de la manzana limona en la región de Los Ríos LUNES 19DEMAYO DE2025 CAMPO SURENO PÁGINAS reportaje SEGUNDA FIESTA DE LA MANZANA Y LA SIDRA LA SIDRA "La sidra limona ha ganado premios nacionales e internacionales. Esto nos muestra que hay un camino para conquistar mercados con identidad", dice Maureira. El crecimiento del consumo de sidras a nivel mundial y la búsqueda de productos con sello de origen son oportunidades que los impulsores del proyecto buscan aprovechar. Además, el rescate de la manzana limona también fortalece el patrimonio agroalimentario de la región, devolviendo protagonismo a una actividad con profunda identidad territorial. El desafío inmediato es consolidor el modelo de negocio de APPLETECH junto a la cooperativa CASIR y la Asociación Gremial de Manzaneros. También se busca expandir las superficies cultivadas las superficies cultivadas con ecotipos certificados, asegurando su trazabilidad y calidad genética. "Estamos sembrando futuro. Queremos que la manzana limona siga siendo parte de la vida rural, pero también que llegue con fuerza al mercado gourmet y especializado", concluyen los invesfigadores. figadores. figadores. figadores. Dr. Iván Maureira, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, UACA y Sanidad Vegetal, UACA Dr.
Esteban Basoalto, académioo del Instuto de Producción y Sanidad Vegetal, UACA y Sanidad Vegetal, UACA y Sanidad Vegetal, UACA (Con un gran marco de público, alrededor de 12.000 personas, se realizó en el Parque Saval de Valdivia a la Segunda Fiesta de la Manzana y la Sidra.
Más de 80 expositores participaron en este encuentro, cuyo objetivo fue poner en valor la manzana patrimonial que da identidad a la región de Los Ríos y a sus productos, especialmente la sidra con denominación de origen. "Lo que más nos tiene contentos es que participaron todas las comunas de la región y eso es importante, porque es lo que siempre pretendimos, poner en valor ala región, no tan sólo a Valdivia, y eso a través de la sidra y la manzana, lograr unificar fuerzas para levantar a nuestra región económicamente", señaló Marce= lo Pino, presidente de la Asociación de Productores y Procesadores de Manzana de Los Ríos..