Maiz: las huellas de cómo este cereal de América lo cambió todo
Maiz: las huellas de cómo este cereal de América lo cambió todo [TENDENCIAS] Maiz: las huellas de cómo este cereal de América lo cambió todo Un estudio ha constatado, tras analizar restos óseos, que el cambio de dieta que provocó este alimento fue en el siglo XVI.
Ignacio Arriagada M. 1maíz traído de AméE rica se introdujo progresivamente en la dieta de los habitantes de Canarias, archipiélago atlántico español, hasta convertirse en un alimento fundamental a finales del siglo XVII y principios del XIX, cuando sus cosechas ya superaban a las de trigo en lugarescomo Gran Canaria, isla cuya expansión demográfica fue posible, en buena medida, gracias al nuevo Cultivo.
Once investigadores de las universidades de Las Pal mas de Gran Canaria (ULPGC), La Laguna y Burgos (norte de España), el Museo Canario y el Instituto de Historia del CSIC publicaron este mes en 'American Journal of Biological Anthropology' un estudio sobre los efectos que tuvo en la sociedad canaria la llegada de unnuevo alimento, el maíz.
Y sus resultados tienen relevancia más allá delas islas, porque Canarias fue la Puerta de entrada al continente de los nuevos cultivos traídos de América tras el arribo español de 1492, de modo que lo que ocurrió en elarchipiélago español puell de ACTUALMENTE, EL MAÍZ TIENE Ul de verse como un anticipo delo que sucedería después en otros territorios, remarca a EFE el primer firmante deltrabajo, Jonathan Santana, de la ULPGC.
CAMBIO DE DIETA La investigación analiza siel cambiodedieta dejóalguna huella en un centenar de restos óseos humanos recuperados de yacimientos arqueológicos de los siglos XVI a XVIII del norte de Gran Canaria y también en huesos de ganado hallados PRPeV 27 7 7 3 14 ies ll INA INFLUENCIA GLOBAL SIGNIFICATIVA EN LA ALIMENTACIÓN. en el entorno del Hospital de San Martín de Las Palmas, abierto desde 1481 hasta 1780. Su estrategia fue la de medir la presencia en esos restos de C4, un isótopo del carbono generado por la fotosíntesis de plantas como el maíz y el sorgo.
Su concentración en los huesos habla mucho sobre la dieta de lapersonao animal en cuestión, porquela ingesta decereales mediterráneos como el trigo o la cebada -los consumidos hasta el 1492 en Europa deja una impronta diferente: el isótopo C3.
Los resultados del análisis indican que en el siglo XVI, en las primeras décadas de viajes a América, ya se aprecia en los huesos de esas personas y animales el rastro de isótopos procedentes del consumo de maíz, aunque minoritarios.
Enelsiglo XVII seva consolidando una dieta mixta de maíz y cereales mediterráneos y en el XVII ya se observa que el primero es un componente fundamen4 Addis FIA Lupe! Lupe! Lupe! tal dela comida tantodelos habitantes de la isla, como del ganado que les surtía de carne y queso y que, a su vez, también era alimentado cada vez más con maíz como forraje. Los autores resaltan que ese hallazgo concuerda con datos históricos obtenidos de los registros de producción de cereales de Gran Canaria, quese llevaban al detalle porrazones fiscales.
En 1789 hay constancia de que se produjeron en la isla 42.554 fanegas de maíz (a 55,5 litros por fanega: 2.361 metros cúbicos), frente a 74.116 de trigo (4.113 m3); pero solo dos décadas después, en 1813, la cosecha de este primer cereal en la isla ya casi doblaba a la de trigo (98.708 fanegas frente 457.527, 05.477 m3 frente 23.195 ). Ese cambio en los cultivos, subraya el artículo, coincidió con la presencia, cadavez mayor enla isla, de ganado vacuno (en la etapa aborigen, la proteína animalen la alimentación procedía sobretodo dela cabra y la oveja) y con nuevas técnicas agrícolas asociadas al uso como abono de los excrementos generados porel ganado.
Como resultado, en el norte de Gran Canaria, la vertiente más húmeda y fértil, el cultivo de maíz desplazóconrapideza las plantaciones de caña de azúcar, el "oro blanco' que había movido su economía en las décadas que siguieron a la conquista delas islas. Y todo ello derivó en cambios sociales profundos:el maíz y las nuevas técnicas agrícolas propiciaron un importante crecimiento dela población de Gran Canaria y favorecieron la expansión dela ciudades. pansión dela ciudades..