“El Congreso es casi como un reality”
“El Congreso es casi como un reality” es casi como un reality" Benjamín Celedón H. l estigma que --aseguran sus cercanossigue pesando sobre él, el diputado Andrés Longton (RN, 44 años) se muestra despreocupado cuando le recuerdan su paso porla hoy renacida farándula. En 2012 tuvo sus primeras apariciones en la TV; primero, en el reality «Mundos Opuestos» de Canal 13 y luego en otros programas menores.
Dice no arrepentirse: "Fue una buena etapa de mi vida". Entre risas, confiesa que lo confunden seguido con su hermano Arturo, figura recurrente dela fauna televisiva local: "Hay días que, de 10 personas, 10 me dicen Arturo, Cuando me dicen Andrés me cuesta darme vuelta, me acostumbré a que me dijeran Arturo". Eso no le ha impedido embarcarse en una exitosa carrera política.
Comenzó asesorando a la seremi de Educación de Valparaíso en 2010 y, después del reality, llegó por primera vez al Congreso: fue abogado ayudante de comisiones y parte abogado ayudante de comisiones y parte abogado ayudante de comisiones y parte R El diputado RN, que critica a las derechas de Kast y Kaiser, confirma que irá por un cupo al Senado por Valparaíso: "Es un desafío muy grande, pero no le tengo miedo a los riesgos". los riesgos". los riesgos". del equipo del senador Alberto Espina. del equipo del senador Alberto Espina. Fue en 2017 que Cristián Monckeberg, entonces presidente de RN, le ofreció postular a la Cámara. "Lo consulté con mucha gente y bueno, me pegué el salto, me llamó la atención la idea. En ese momento era un desafío importante del que no me arrepiento para nada, me gustó mucho y me sigue gustando lo que hago", relata. La política, de todas formas, no le era ajena: su padre, Arturo Longton Guerrero, fue diputado por la zona, y su madre Amelia Herrera, alcaldesa.
Longton --casado desde 2023 con la modelo argentina Agostina Mariestá terminando su segundo período como diputado por el distrito 6, y hoy se perfila como una de las cartas de Chile Vamos para competir por un cupo al Senado por Valparaíso. "Tengo muchas ganas, es un desafío muy grande", confiesa. safío muy grande", confiesa. iv --Cuando la gente escucha el apelli--Cuando la gente escucha el apelli--Cuando la gente escucha el apellido Longton, ¿cree que piensan primero en la política o en la farándula? --Conmigo no sé, yo creo que en un comienzo sí era más el mundo de la farándula, pero con el tiempo ha ido cambiando. Hay mucha gente que todavía me asocia a la televisión, lo que me ha permitido muchas veces romper el hielo más rápido, pero eso ha ido disminuyendo con los años.
La política está muy deteriorada, y quizás no es la mejor manera de entrar, pero creo que son dos elementos que se complementan bien, no me molestan niel uno ni el otro, --¿ Cree que esa faceta más farandulera, de chico reality, lo ayudó a ser elegido diputado? Yo creo que me generó conocimiento, pero no sé si por estar en un reality. Quizás tiene que ver con la imagen que pude haber proyectado en esos programas. Si hubiera salido con una mala imagen, con mucho rechazo por mi comportamiento o cómo me desenvolvía, no hubiera sido lo mismo. Después me dedi.
“El Congreso es casi como un reality” qué a trabajar en lo mío y se genera el tema de que yo pasé desde "la tele ala política", aunque la verdad es que trabajé antes y después en el servicio público.
Ahí hice un trance, un "servicio militar", y después fui candidato a diputado. --¿ Su pasado familiar influyó en su carrera política? ¿ Mantener el estatus del apellido? --No, mi familia no es así, eso del estatus o del nombre... En general mis padies fueron muy respetuosos de las decisiones que tomaron sus hijos. Mi padre falleció antes que yo fuera diputado; él habría estado sin duda muy orgulloso, me habría encantado que él estuviera presente. Mi mamá estuvo ahí y para ella fue muy difícil, porque éste es un trabajo muy ingrato desde muchos puntos de vista.
Entonces, la verdad, más que un legado, lo mío es honrar la trayectoria de mis padres, que hicieron un gran servicio al país. --Ha dicho que le costó encontrar trabajo tras salir de «Mundos Opuestos». ¿Le sigue pesando la cruz del paso por la farándula? --No creo que sea una cruz, todo lo contrario. Cuando me hablan del tema la verdad es que me saca una sonrisa porque lo pasé bien. Y me parece que además me generó una cercanía importante con la gente: me conocen, saben cómo soy, cómo me comporto en determinadas situaciones.
Cada vez que me preguntan de ese pasado, no soy como otros que reniegan, todo lo contrario, podría estar hablando una hora de este tema y no me va a molestar, porque es parte de mi vida y fue una bonita experiencia. También me generó un proceso de crecimiento, de maduración súper importante para lo que vino después, que no estaba planificado.
En política uno está siempre frente a las cámaras, el Congreso es casi como un reality por cómo se comportan los parlamentarios, la cantidad de cámaras que hay y los procesos que se viven. "Tengo muchas ganas de ser senador" --A propósito de las elecciones, ¿son ciertos los rumores sobre su candidatura al Senado? --Sí, tengo muchas ganas, llevo dos periodos en el distrito 6, que es la Quinta Región Cordillera, y extender esto a la costa sería muy importante.
Yo nací entre Quilpué y Viña, por lo tanto he desarrollado gran parte de mi vida en esta zona, y creo que ya tengo la experiencia suficiente para poder encarar un desafío mayor como esiral Senado. Mi padre nunca tuvo la oportunidad de ser candidato al Senado por esta zona, ya que finalmente fue por la Región de Coquimbo.
Es un desafío muy grande, pero no le tengo miedo a los riesgos, creo que hay que competir y las elecciones competitivas te van a validar aún más como senador. --¿ Por qué escoger a Chile Vamos teniendo otras derechas? --Somos una derecha que no tiene miedo a tomar decisiones firmes, pero sin dejar de lado el diálogo y eso es fundamental para avanzar. Si tenemos un Congreso inmovilizado, el país no avanza, y en las democracias uno tiene que dialogar.
Creo que conectar más allá de lo ideológico con la ciudadanía, es fundamental para un país que está cada vez más preocupado de que le solucionen sus problemas, sin visiones sesgadas o radicalizadas que muchas veces nos terminan distanciando. --¿ Entonces cree que hay una derecha no dialogante? --No, hay de todo. Hay actores que son dialogantes y otros que no lo son, que son más agresivos, y que en definitiva le hablan más a un nicho que a todo el país. Pero también hay elementos muy valiosos, como todo en política, aunque claramente nosotros representamos una opción distinta. --¿ Calificaría a esos sectores como "ultraderecha"? --No, no me gusta calificarlos así. Representan una visión distinta a nosotros en algunos aspectos y creo que es válido. Ahora, anteponer las proyecciones partidistas o personales antes que el bien del país me parece que es una mezquindad, y no podemos caer en eso. Sabemos que por parte de ellos está prácticamente cerrada la puerta, pero la unidad no solamente se declara, se ejerce con hechos concretos. Ir a una primera vuelta tan divididos me parece que es riesgoso, y creo que cualquier demostración de unidad se refleja en las primarias. La división, la fractura y el desangramiento le hacen un favor a la izquierda.
Hay algunos que están preocupados de los proyectos partidistas, de hacer su partido en un año eleccionario, entonces toman decisiones a veces apresuradas, sin reflexión política, para dar una señal a la ciudadanía, pero sin medir las consecuencias desde el punto de vista político. --Lo dice por Johannes Kaiser. --Lo digo por todos los que se dedicana atacar y a tratar de sacar una ventaja política mediante acciones que no sean dialogadas, o que no tienen ningún tipo de conexión con la situación política. Cuando atacan a Chile Vamos --muchas veces con información falsase busca precisamente eso, traer agua solamente para su molino y crecer a costa de un aliado político. Eso es muy dañino porque parece que hay un masoquismo enla derecha que nos impide verla luz al final del túnel, donde estamos en una situación inmejorable y la ciudadanía sólo quiere vernos unidos.
Por eso estamos todos detrás del proyecto de Evelyn Matthei, porque precisamente refleja eso: una derecha moderna, dialogante, firme, pero con una profunda capacidad técnica y experiencia para poder gobernar este país, y no improvisaciones de gente que no tiene la experiencia y opta por soluciones fáciles para problemas complejos. --A propósito de los ataques que menciona, ¿cree que esa nueva derecha puede ser una amenaza para Chile Vapuede ser una amenaza para Chile VaHay días que, de 10 personas, 10 me dicen Arturo.
Cuando me dicen Andrés me cuesta darme vuelta, me acostumbré a que me dijeran Arturo". Hay algunos que están preocupados de los proyectos partidistas, de hacer su partido en un año eleccionario, entonces toman decisiones a veces apresuradas, sin reflexión política". mos? --Estamos viviendo tiempos muy polarizantes y la sociedad en general actúa en base a opciones novedosas desde el punto de vista del discurso, pero muchas veces el discurso polarizante puede llevarnos a situaciones más difíciles de resolver.
Ya lo vimos con el Presidente Boric y creo que no hay que improvisar más en nuestro país. "Boric tenía una obsesión con la casa de Allende" --Usted preside la Comisión Investigadora por la compra de la casa del expresidente Allende. ¿Cómo ve la actitud del Gobierno ante estas instancias? --En general el Gobierno no ha sido muy colaborativo en las comisiones investigadoras, eso tiene que ver con el flanco político que se le puede abrir sobre todo en un año de elecciones. La información no ha sido transparente y hay contradicciones en los testimonios.
La información la ha revelado más la prensa que el Gobierno y eso es preocupante por lo que puede venir, que no va a ser precisamente por colaboración del Gobierno, sino que producto de investigaciones que se están llevando a cabo. --+¿ Entonces cree que la actitud va a ser similar en esta comisión? --Espero que no, pero creo que el caso Monsalve reflejó eso: gente que buscó evadir --como el señor Crispi, que no entregó informacióncualquier tipo deresponsabilidad.
En un año eleccionario me parece que eso se va a profundizar, pero nuestro rol es precisamente indagar esto a fondo, tener todos los antecedentes a disposición y hacer un juicio en relación aun hecho muy grave que casi le costó mil millones de pesos al Estado.
Es un bochorno y de un nivel de ineptitud que debe tener algún grado de complicidad, porque nadie se puede explicar que 17 abogados, ministros y una senadora no se dieran cuenta de una incompatibilidad básica establecida en la Constitución. --Pero la firma que llevan los decretos es del Presidente de la República. ¿Le adjudica responsabilidad política? --Bueno, eso es lo que vamos a investigar. ¿Hasta dónde se involucró? ¿ Cuál es el rol del Presidente respecto a las órdenes e instrucciones que dio? ¿ Sabía de esto e igual insistió? Esos son elementos que hay que dilucidar y por eso hay que pedir mails y actos administrativos, entre otros. Sabemos que (el Presidente) tenía una obsesión con la casa del expresidente Allende, eso es evidente. No estaba en el programa de Gobierno, esto fue incorporado en una ley de presupuesto en el Ministerio de las Culturas que se traspasó a Bienes Nacionales, o sea, hubo toda una operación.
Yo por lo menos creo que estas operaciones son concertadas porque por muy incompetentes que puedan ser para administrar el Estado, la verdad es que es difícil de creer que nadie sabía respecto a esta inhabilidad. respecto a esta inhabilidad..