Autor: Germán Pozo-Sanhueza german pozoestrellaiquique.cl
Tarapacá: más de 32 mil estudiantes presentaron ausentismo crónico en 2024
Tarapacá: más de 32 mil estudiantes presentaron ausentismo crónico en 2024 egún un análisis de S Fundación Presente, en base a datos del Ministerio de Educación (Mineduc), durante el 2024 en la región hubo una tasa de 49,7% de estudiantes con ausentismo crónico, es decir, de los 64 mil que hay en Tarapacá, 32 mil tuvieronuna inasistencia igual o superior al 10%, con o sin justificación.
Si bien este índice ha mostrado una tendencia sostenida a la baja a contar de 2022 (57,9% ) y 2023 (52,8% ), sigue superando al promedio nacional, que el pasado año el alcanzó 46,2%, posicionándose como la séptima con mayor porcentaje del país tras la Metropolitana de Santiago Antofagasta (50,6% ), (51,4% ), Coquimbo(51,5% ), Los Lagos (53,4% ), Aysén (57,3% ) y Atacama (60,90 ).Las comunas que más registraron crónica de sus estudiantes a nivel local fueron Alto Hospicio (53%), (49,4% ), Pica (49,2% ), Hua(47,5% ), inasistencia Iquique ra Colchane (89,6% ), Pozo Almonte (34,2% ) y Camiña (14,6% ). Enrelación al nivel educativo, el análisis aseguró queestá presentándose mayoritariamente en la educación inicial (66,5% ), seguido de la educación básica (48,5% ), educación media técnica profesional (47,8% ) y educación media científica humanista (46,9% ) Respecto a niveles de asistencia a clases, señalaron que Tarapacá aún nologra posicionarse a tasas pre pandemia y estallido social, como los 80,6% obtenidos en 2017 y los 80,2% obtenidosen2018, al alcanzar durante el 2024 un promedio anual de 76%. Periodo dondelos peores meses de asistencia en la región se regis-traron en julio (83,4% ) y diciembre (76%). Junto a lo anterior, el análisis detalló que solo el 26% delos estudiantes tarapaqueños que comenzaron el año escolar con ausentismo crónico, lograron salir de esta situación. “Si bien se ha logradoreducirelausentismocrónico en la región, siguen siendo cifras muy preocupantes. El dato lo que nos demuestra es que 1 de cada 2 estudiantes en Tarapacá está faltando cerca de un mes a clases.
Creo que eso nos tiene que movilizar, es poreso que con Fundación Presente nosjuntamos con directores, equipos escolares y profesores para hablar sobre este tema y juntos conversar sobre distintas maneras que nos permitan solucionar este problema”, comentó Josefina Montt, coordinadora de Sostenibilidad y Redes de Fundación Presente, quien dio a cono-cer estas cifras en un encuentro sobre ausentismo escolar quese desarrolló estasemana en la sede de Inacap Iquique. Monttafirmó que en este escenario son múltiples los factores que pueden estar incidiendo.
“Hay muchos estudiantes queno vienena clases por barreras como el cumplimiento de labores decuidado y remuneradas, también nos ha tocado ver chicos que no quiela escuela por factorenira res internos del establecimiento que lo desmotivan o que simplemente no tienen interiorizado que este lugar es de importancia parasu desarrollo”. Carolina Mora, directora del Centro de Aprendizaje Santo Tomás y Coordinadora zona norte de la Red de Educación Superior Inclusiva (RESI), expresó que los resultados que observó Tarapacá en materia deausentismo escolar, “son másSEREMI DE EDUCACIÓN Carolina Vargas, seremide Educación, señaló que según sus re-gistros, Tarapacá, entre marzo y diciembre de 2024, tuvo unaasistencia promedio de 84,1%, lo que significa un aumentode 1,1 puntos porcentuales más que en 2023; mientras que la asistencia graveseredujo de 35% en 2023 a 31,1% en 2024.
Añadió que han desarrollado diversas iniciativas como! a instauración degestoresterritoriales, junto con impulsarun modelo de estrategias para el resguardo delas trayectorias educativas y la generación de jornadas ministeriales con las comunidades. que preocupantes, ya que el porcentaje del 49,7% está sobreel promedio nacional, lo que sugiere que existen un sin número de factores queestán afectando la asistencia académica de los estudiantes de forma regular en nuestra región”. Dijo que en este escenario pudieron haber influido factores de vulnerabilidad socioeconómica, como pobreza extrema, falta de recursos educativos, barreras en la estabilidad familiar, la falta de motivación por supropia educación en los estudiantes, como también el incremento de problemáticas en la salud mental de los estudiantes como cola-boradores que constituyen una comunidad educativa.
Mora cree que estas problemáticas pueden trabajarse desde los organismos que toman las decisiones frente a las acciones educativas en Tarapacá, como en la implementación de pro'gramas de apoyo socioemocionales, que se centren en el bienestar delos estudiantes, docentes y comunidad educativa en su conjunto, junto a mejoras en los recursos educativos que puedan apoyar a crear un entorno de aprendizaje más atractivo, efectivo y que fomentela participación dela comunidad. “Es un problema com: plejo que requiere de una solución multifactorial en nuestra región”, finalizó la experta.. Alto Hospicio e Iquique fueron las comunas donde más estudiantes faltaron a clases. Expertos llaman a tomar medidas para fomentar la asistencia en establecimientos educacionales de la región. ANÁLISIS DE FUNDACIÓN PRESENTE ASEGURÓ QUE SOLO El 26% DE LOS ESTUDIANTES DE LA REGIÓN QUE INICIARON EL AÑO CON AUSENTISMO CRÓNICO LOGRARON SALIR DE ESTA SITUACIÓN.