Autor: ANNA NADOR
Hoy es el primer Día Mundial de los Glaciares, “termómetros del cambio climático”
Hoy es el primer Día Mundial de los Glaciares, “termómetros del cambio climático” Se busca su protección:Hoy se conmemora el primer Día Mundial de los Glaciares, en el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, ambos declarados por la ONU con el objetivo de impulsar acciones urgentes para la protección de estas masas de hielo, esenciales para el equilibrio del planeta. Según la ONU, los glaciares representan una de las principales reservas de agua dulce, almacenando el 70% de este recurso.
Alexis Segovia, glaciólogo y docente de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, dice que “la importancia de los glaciares a nivel mundial radica en que, además de ser reservorios de agua dulce, funcionan como termómetros del cambio climático, ya que el hielo responde rápidamente a las variaciones de temperatura”. Un estudio publicado en Science analizó los 215.000 glaciares del planeta que están sobre tierra, sin incluir aquellos sobre los hielos continentales en Groenlandia y la Antártica.
“El mundo se encamina a registrar un aumento de temperatura de 2,7 ºC con respecto a la época preindustrial, lo que para el año 2100 supondría () la desaparición del 68% de los glaciares”, dijo David Rounce, autor principal. Chile cuenta con más de 26 mil glaciares.
“Nuestro país alberga el 4% de los glaciares del mundo y el 80% de los glaciares de América, lo que nos convierte en una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta, por lo que su conservación es vital no solo a nivel nacional, sino también regional”, dice Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente. Por ello es clave cuidarlos.
Sego-via señala que la comparación entre el primer inventario de glaciares, publicado en 2014 con datos de 2002, y el más reciente, dado a conocer en 2022 con información de 2017, revela una pérdida significativa de hielo.
“En un período de 15 años, Chile perdió alrededor de un 8% de la superficie glaciar que tenía, lo que podría equivaler a más del hielo que tiene todo Perú”. Esta situación es especialmente crítica en la zona central. “Donde vive la mayoría de la gente, la gran importancia de los glaciares es que cumplen una función de embalse natural: guardan el agua en invierno y la entregan en verano.
Pero en esta área estamos doblemente perjudicados: sube la temperatura y baja la precipitación, por lo que el retroceso de los glaciares ahí es muy marcado”, advierte Marius Schaefer, director del Doctorado en Ciencias del Sistema Tierra de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral.
Segovia destaca que “alrededor del 60% del agua en la zona central de Chile sería aportada por los glaciares en verano”. Ante este panorama, Francisco Fernandoy, glaciólogo y director del Laboratorio de Análisis Isotópico de la Unab, sede Viña del Mar, alerta sobre el impacto que esto podría generar. “En la zona central enfrentaremos un problema grave. Si los glaciares no reciben nuevos aportes de lluvia o nieve que se transforme en hielo, seguirán derritiéndose y liberando agua hasta llegar a un punto crítico en el que ya no quede más hielo.
En ese escenario, tendremos serias dificultades en relación a la disponibilidad hídrica”. Por ello, los expertos enfatizan la necesidad de adoptar políticas más ambiciosas para mitigar esta crisis.. Dos tercios de estas masas de hielo podrían desaparecer para 2100. Se busca su protección: Hoy y mañana habrá actividades sobre glaciares. Se pueden conocer en diadelosglaciares. cl. En la foto, el Glaciar Mesón Alto, en San