Autor: VALENTINA GONZÁLEZ
Alberto Undurraga: “La centroizquierda, sin la DC, hace que la moderada sea Matthei”
Alberto Undurraga: “La centroizquierda, sin la DC, hace que la moderada sea Matthei” Diputado y presidente de la Democracia CristianaTodavía no se ajusta por completo al horario, pero apenas llegó este miércoles de sus vacaciones aprovechó de visitar a su hijo, que estudia en Estados Unidos, el diputado y presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, retomó rápidamente su agenda. Mañana partirá a la Región de Tarapacá. OHiggins, Biobío y Valparaíso son algunos de sus próximos destinos.
Está recorriendo distintas regiones, cuenta, “conversando con nuestras bases por supuesto, pero también con la sociedad, con actores y líderes en cada una de las comunas”. Su partido oficializará una decisión de cara a las elecciones presidenciales durante marzo, pero desde ya, Undurraga se perfila como la potencial carta. A fines de enero, de hecho, congresistas de la colectividad redactaron una carta proponiendo su nombre.
Está trabajando en materias programáticas y, cuenta en esta entrevista, se encuentra concentrado en cuatro ideas centrales: retomar el crecimiento económico “con asociación público-privada, y eso no ofrece la izquierda”, acota, garantizar la seguridad, la paz social (“que no otorga la derecha”) y “enfrentar los desafíos sociales más relevantes, como por ejemplo, terminar con las listas de espera”. “He estado recorriendo el país para hablar de programa, desafíos del país, para sacar a Chile del estancamiento y el pesimismo, para volver a convencer de que es posible, tal como lo hicimos en nuestros gobiernos en la Concertación. Cuando la Democracia Cristiana ha estado en el gobierno, ha garantizado crecimiento económico y paz social”, plantea. El año pasado, habló de dos primarias presidenciales. ¿Todavía cree que es el mejor camino?Sí. Para ganar la elección presidencial hay que disputar el centro, con propuestas de futuro, y a partir de eso generar una nueva coalición. La centroizquierda, sin la DC, hace que la moderada sea Matthei y naturalmente que ese no es el camino. Esa nueva coalición, ¿estaría integrada por quiénes?Bueno, seguimos en esa conversación.
Hemos invitado en distintas conversaciones a partidos del Socialismo Democrático a seguir este camino, es una conversación que en algunos ha tenido acogida, en otros menos, pero vamos a seguir en ello, porque estamos convencidos de que para enfrentar a la derecha no basta con la izquierda ni las agendas de minoría, sino que tenemos que disputar el centro.
Pero desde que planteó esta idea, la expresidenta Michelle Bachelet pasó a ser un factor clave en esta conversación y muchos están esperando su definición antes de zanjar. ¿No cambian las cosas?La expresidenta Bachelet y el expresidente Frei, ambos, son referentes de la centroizquierda, cada uno con su impronta y sus énfasis. Y tienen ambos un rol de seguir aportando al país. De la misma forma, ambos han señalado públicamente que no son candidatos y la política se hace con hechos ciertos.
Hay miembros de su partido que han dicho que si Bachelet aceptara ser candidata, la DC tendría que unirse a esa candidatura. ¿Hay un sector de la DC en esa postura?Nosotros tenemos la obligación de ofrecerle al país una propuesta. Nuestro énfasis no tiene que ser la espera, sino que llenar el vacío político y de propuestas que tiene hoy día la centroizquierda. Nuestro énfasis está en hacer, no en esperar. El inmovilismo finalmente beneficia a la derecha, por lo tanto, tenemos que seguir el camino trazado de dos primarias. Si por A, B o C, en un mes y medio más cambian las circunstancias, lo volvemos a analizar, punto. Pero los hechos ciertos son que tanto Frei como Bachelet han señalado que no son candidatos.
OLLAVRACNAITSIRCCandidato propio y primarias: “No hay cambio” ¿ Cree que todo se juega en el centro, pese a la irrupción de Johannes Kaiser que muestran las encuestas? ¿ La gente está realmente en sintonía con una sensibilidad de centro?La extrema derecha en Chile y en el mundo es un riesgo para la democracia. Marca retrocesos importantes en temas sociales y en la valoración de la democracia propiamente tal.
Por lo tanto, si queremos enfrentarla, tenemos que hacer una propuesta sólida, contundente, donde mucha gente que hoy día se siente, como te diría, huérfana de representación política pueda volver a confiar. ¿Si la expresidenta Bachelet fuera candidata, seguiría con su candidatura?En el mes de diciembre fijamos un camino por 34 votos a favor, uno en contra, cuatro abstenciones: tener candidatura presidencial en la DC y dos primarias. Eso sigue adelante, no hay cambio. Usted mencionó el caso del expresidente Frei. ¿Lo han hablado?OLLAVRACNAITSIRCLas conversaciones con los expresidentes son privadas.
Se empezó a hablar también del gobernador metropolitano, Claudio Orrego, como opción. ¿Le ve potencial?Aplica lo mismo que respecto a los dos anteriores, respecto a sus declaraciones. ¿Usted cree que le ganaría a Orrego?Debate programáticoEl oficialismo está discutiendo ciertos lineamientos programáticos y un relato en común, en una mesa de trabajo. Allí se habló de invitarlos, ¿van a ir?Vamos a aceptar la invitación de ellos a conversar de programa. Vemos que con varios de ellos tenemos una sintonía respecto a los temas programáticos, con otros no.
Esa misma conversación va a permitir dilucidar con quiénes hay sintonía y con quiénes no, con quiénes compartimos los propósitos de la valoración de la democracia siempre y en todo momento, la valoración de los derechos humanos siempre y en todo momento; los desafíos en recuperar el crecimiento económico y la asociación público privada, en materia de seguridad, en temas sociales, de paz social. ¿Dónde están las líneas rojas con el Partido Comunista?En democracia, todo proyecto es legítimo. No hago un juicio de legitimidad respecto al proyecto de la extrema izquierda, pero son (proyectos) distintos.
Cuando en el Congreso se vota distinto en temas de seguridad y económicos, cuando se tiene una opinión tan distinta respecto al gobierno de Venezuela, son proyectos distintos y es bueno que eso compita en primera vuelta. ¿Cuál es la principal ventaja de ir en dos listas, por qué sería mejor?Varias razones. La primera, por coherencia con la ciudadanía. Las listas parlamentarias tienen que tener un sustrato común entre gente que piense más o menos lo mismo. Segundo, la mayor cantidad de candidatos. Tener más listas parlamentarias permite tener una mayor base de apoyo. Y, tercero, permite una mayor expresión de más candidaturas, de manera tal que sea la ciudadanía quien elija. Eso ha estado presente en todas las conversaciones, y yo creo que seguir insistiendo en una lista parlamentaria es una ilusión que no tiene fundamento.
En paralelo está la discusión de los eventuales cambios al sistema político, ¿ve con preocupación esos ajustes?Soy partidario del cambio al sistema político, de que existan umbrales como determinó la Comisión Experta, que exista castigo a los parlamentarios que se cambien... y creo que eso hay que hacerlo con una norma transitoria que permita que sea viable. Dicho eso, ese no es el tema de fondo. El tema de fondo en las dos listas tiene que ver con cuál es la mejor representación ciudadana. Estamos convencidos, por razones de coherencia, de armar también un proyecto de centroizquierda, que es distinto al de izquierdaizquierda, de que el camino de las dos listas es el mejor para Chile. Está pendiente que el Gobierno presente su proyecto sobre aborto. ¿Qué piensa respecto a abrir este debate este año?En democracia, todos los temas se pueden debatir. Si el Gobierno quiere enviar un proyecto de esa naturaleza, está en su derecho. Dicho ello, en todos los énfasis que pone la ciudadanía los problemas están en seguridad, crecimiento económico, las listas de espera. Si el Gobierno quiere enviarlo, miraremos el proyecto en su conjunto, lo evaluaremos. Personalmente no estoy a favor del aborto sin causales, pero es algo que discutiremos en su mérito cuando el Gobierno presente el proyecto, si es que lo presenta. Pulgar: “Ya no está en nuestras filas”Esta semana, el diputado Pulgar quedó en prisión preventiva. Él fue parte de su bancada, ¿cómo ve su situación?Los delitos por los cuales ha sido formalizado y está en prisión preventiva son muy graves y aquí no puede haber un doble estándar. Si son muy graves, hay que respaldar la investigación del Ministerio Público.
Él ya no está en nuestras filas. ¿Se planeaba llevarlo como senador?No, era una expectativa que él tuvo en su momento. dos primarias, con convergencia en segunda vuelta”. Darle continuidad a un Por eso es que planteamos las gobierno del 30% es perder. Seguir insistiendo en una ilusión que no tiene lista parlamentaria es unafundamento”. No es un tema personal, aquí se trata de conformar una mayoría que pueda ser alternativa para Chile. Lo primero es la conformación del programa y a partir de ello, después que cada partido defina sus candidaturas y después una primaria. Vamos paso a paso.
La vocera subrogante dijo que veía “muchísimas posibilidades” de un gobierno de continuidad. ¿Le parece una lectura adecuada del país?Cuando un gobierno tiene malos resultados en tres áreas fundamentales para la ciudadanía, como el crecimiento económico (... ), seguridad ciudadana, más allá de todos los esfuerzos que se hagan, y temas sociales tan relevantes como las listas de espera, uno dice, la continuidad no es el camino. Darle continuidad a un gobierno del 30% es perder. Por eso es que planteamos las dos primarias, con convergencia en segunda vuelta. El exministro Undurraga retomósus actividades esta semana y se prepara para visitar distintas regiones. El exministro reafirma la decisión de la tienda de levantar una candidatura propia y promover dos primarias. Anticipa que se sumarán al trabajo programático que realiza el oficialismo y que esta instancia permitirá hacer visible “con quiénes hay sintonía y con quiénes no”. Diputado y presidente de la Democracia Cristiana. Alberto Undurraga, diputado y presidente de la Democracia Cristiana.