Rescatar la formación pedagógica: el desafío de revertir la escacez de estudiantes en una profesión clave para el país
Rescatar la formación pedagógica: el desafío de revertir la escacez de estudiantes en una profesión clave para el país m y ss A nn Chile se enfrenta a una sostenida -y no menos desafiantecaída de la matrícula en formación pedagógica.
Según cifras del Ministerio de Educación, entre 2018 y 2022 las inscripciones disminuyeron en un 43,3%, mientras que el número de programas universitarios en áreas de educación se redujo a un 17% pasando de 802 a 666. Y, aunque entre el 2023 y 2024 hubo una leve recuperación, esta no compensa el déficit proyectado de más de 33.000 docentes idóneos para 2030.
Para la coordinadora del Programa Vocación Pedagógica de la Universidad de O'Higgins (UOH), Evelyn Alarcón, esta realidad exige consolidar políticas institucionales y estatales orientadas a revertir esta tendencia con el objeto de revitalizar la vocación docente, y la formación pedagógica, entendidas como la base esencial sobre la cual se construye la calidad educativa y el desarrollo del país. "Sin una formación pedagógica sólida y actualizada, corremos el riesgo de rezagar nuestro sistema educativo, impactando negativamente en el desarrollo social y económico de Chile.
Un docente bien preparado, adaptado a las nuevas tecnologías, no solo estará capacitado para transmitir conocimientos, sino que también fomentará el pensamiento crítico, la innovación y las habilidades socioemocionales, aspectos esenciales para formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafios del siglo XXT" Vocación para transformar La docente explica que, de persistir esta baja en la formación pedagógica, resultaría severamente afectada la cobertura y calidad educativa del país, y muy particularmente la de los sectores vulnerables.
Y es allí, donde la vocación pedagógica juega un factor clave en la movilización del compromiso docente frente a esta urgencia estructural, expresa la profesora. "Sin docentes con vocación, peligra el motor del desarrollo nacional: la educación.
Más allá de las técnicas y conocimientos teóricos, una profunda vocación asegura que el educador se entregue plenamente a su labor, entienda las necesidades individuales de cada estudiante y encuentre satisfacción en su crecimiento y desarrollo. Sin ella, la docencia corre el riesgo de convertirse en una simple ocupación, perdiendo su potencial transformador y su impacto real en las vidas de las personas; asegura la experta. Modelo a seguir Por otro lado, Alarcón infiere en que las universidades chilenas deben actuar como agentes activos para la atracción temprana de jóvenes con interés pedagógicos.
Esto, "con el objetivo de reforzar la relación con el sistema escolar desde la práctica real y el acompañamiento sostenido de estudiantes; induso antes de que ingresen a la formación universitaria propiamente dicha, donde ya la Universidad de O'Higgins viene haciendo un aporte significativo en este aspecto, indica la experta. "Debemos incentivar el ingreso a carreras de pedagogía con campañas que visibilicen el rol transformador de la docencia, actualizar los planes de estudio y metodologías innovadoras, al tiempo de establecer alianzas estratégicas con escuelas que permitan a los estudiantes tener experiencias reales antes de ingresar al primer año de formación pedagógica, como bien se viene implementando a través del Programa Vocación Pedagógica UOH".. - - -